Metodologías y Técnicas para Proyectos de Intervención Social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 14,2 KB
Documento de Proyecto de Intervención Social: Metodología y Recursos
Este documento detalla aspectos fundamentales para el diseño y la ejecución de un proyecto de intervención social, abordando desde la recopilación de información hasta la planificación de recursos.
1. Fuentes de Información para Proyectos de Intervención Social
Para la presentación de un proyecto de intervención dirigido a personas con VIH en situación de exclusión social, es fundamental recopilar información relevante. A continuación, se detallan ejemplos de fuentes primarias y secundarias (internas y externas) que pueden ser utilizadas para obtener datos sobre esta temática:
Fuentes Secundarias
- Internas:
- Estudios y registros internos sobre las personas con VIH que han acudido a esta organización en los últimos 5 años. Esto incluye historiales de casos, informes de seguimiento y evaluaciones de programas previos.
- Externas:
- Estadísticas oficiales de salud pública sobre la incidencia, prevalencia y mortalidad de personas con VIH en la región o país durante los últimos 10 años. Pueden provenir de organismos gubernamentales, ONGs internacionales o centros de investigación.
Fuentes Primarias
- Encuestas y entrevistas directas para determinar la cantidad de personas que se han contagiado de VIH en los últimos 3 años en una población específica, así como sus características sociodemográficas y necesidades actuales.
2. Técnicas de Recogida de Información: Cualitativas y Cuantitativas
En el marco del mismo proyecto, es crucial emplear diversas técnicas para la recogida de información, tanto cualitativas como cuantitativas, para obtener una visión completa de la situación:
Técnicas Cuantitativas
- Encuestas: Realización de encuestas estructuradas en la ciudad de Donosti para recabar datos numéricos sobre la opinión general de la población acerca del VIH, el nivel de conocimiento, actitudes hacia las personas afectadas y percepciones sobre la inclusión social.
Técnicas Cualitativas
- Entrevistas en profundidad: Realización de entrevistas individuales a personas que viven con VIH para obtener información detallada sobre sus experiencias personales, desafíos, necesidades, percepciones sobre la exclusión social y sugerencias para el proyecto.
3. Preguntas Cerradas Dicotómicas: Ejemplos y Tipos
A continuación, se presentan ejemplos de preguntas cerradas con respuesta alternativa dicotómica (Sí/No o similar), aplicables al proyecto de intervención, distinguiendo entre formulación equilibrada y no equilibrada:
Pregunta de Formulación Equilibrada
- Ejemplo: "¿Le gustaría que hubiera más charlas sobre la inclusión social de las personas con VIH, o considera que las actuales son suficientes?"
- Tipo: Esta formulación es equilibrada porque ofrece dos opciones de respuesta claras y opuestas, sin inducir al encuestado hacia una de ellas.
Pregunta de Formulación No Equilibrada
- Ejemplo: "¿Está usted a favor de la inclusión social de las personas con VIH?"
- Tipo: Esta formulación es no equilibrada porque la opción "No" puede percibirse como socialmente indeseable o incorrecta, lo que podría sesgar las respuestas hacia el "Sí".
4. Aplicación de la Técnica Delphi en el Proyecto
Para el proyecto de intervención, la Técnica Delphi puede ser una herramienta valiosa para obtener información especializada y generar consenso entre expertos. Un ejemplo de su aplicación sería:
Si deseamos obtener información profunda y consensuada sobre las mejores estrategias de intervención o las necesidades prioritarias de las personas con VIH en exclusión social, podríamos convocar a un grupo de expertos. Este grupo estaría compuesto por profesionales de la salud, trabajadores sociales, investigadores, representantes de ONGs y, si es posible, personas con experiencia vivida en VIH.
El objetivo principal es recopilar y sintetizar los puntos de vista de individuos con conocimientos y argumentos sólidos sobre el VIH y la exclusión social. A través de una serie de rondas de cuestionarios anónimos, se les pediría que respondan a preguntas específicas, justifiquen sus respuestas y revisen las opiniones agregadas del grupo. Este proceso iterativo busca alcanzar un consenso o identificar las áreas de mayor divergencia, garantizando que la información recopilada sea rigurosa y representativa de la opinión experta.
5. Escala de Distancia Social (Bogardus) Aplicada al VIH
La Escala de Distancia Social de Bogardus es una herramienta que mide el grado de aceptación o rechazo hacia un grupo social. Aplicada a personas con VIH, podría incluir las siguientes preguntas, ordenadas de menor a mayor intimidad, para evaluar la percepción de la distancia social:
- ¿Mantendría una conversación casual con una persona con VIH?
- ¿Trabajaría en el mismo equipo o departamento con una persona con VIH?
- ¿Cenaría en la misma mesa con una persona con VIH?
- ¿Aceptaría a una persona con VIH como amigo/a cercano/a?
- ¿Consideraría tener una relación sexual con una persona con VIH?
6. Lista de Comprobación para Evaluar la Habilidad de Usar la Lavadora
Para observar si un adolescente sabe poner la lavadora, se puede utilizar la siguiente lista de comprobación, evaluando cuatro aspectos clave:
Aspecto a Observar | Sí | No |
---|---|---|
1. Separa la ropa por colores y tipo de tejido. | ||
2. Selecciona el programa de lavado adecuado (temperatura, ciclo). | ||
3. Añade la cantidad correcta de detergente y suavizante. | ||
4. Inicia la lavadora y la vacía correctamente al finalizar. |
7. Tipos de Observación en el Contexto Educativo
Cuando una profesora de tecnología observa la reacción de sus alumnos mientras explica un trabajo en grupo, podemos clasificar esta observación según diferentes criterios:
Grado de Estructuración
- Se trata de una observación estructurada. La profesora, al ser consciente de lo que busca (la reacción de los alumnos ante el trabajo en grupo), probablemente tiene definidos de antemano los factores o comportamientos específicos en los que se fijará. Aunque no use una lista de cotejo formal, su intención de observar un aspecto concreto le da una estructura.
Grado de Participación
- Es una observación no participante. La profesora no interviene directamente en la dinámica del grupo observado; su rol es el de observadora externa mientras explica la tarea. No forma parte del grupo de alumnos que está siendo observado.
Lugar de Realización
- Se clasifica como una observación en un entorno natural o de la vida real. La observación se lleva a cabo en el aula, que es el ambiente habitual y no manipulado donde los alumnos interactúan y aprenden. No es un laboratorio ni un entorno artificialmente creado para la observación.
8. Variable e Indicadores en el Proyecto de Intervención
Para el proyecto de intervención, una variable clave a considerar y sus respectivos indicadores son:
Variable
- Situación de exclusión social de las personas con VIH.
Indicadores (3 ejemplos)
Estos indicadores permitirán medir o evaluar la variable "Situación de exclusión social":
- Nivel de apoyo social percibido: Se puede medir preguntando sobre la existencia y calidad de la red de apoyo familiar y de amistades. (Ej: "¿Siente que tiene suficiente apoyo de su entorno cercano?").
- Acceso a vivienda estable: Se refiere a la disponibilidad de un lugar de residencia seguro y permanente. (Ej: "¿Dispone de una vivienda estable y adecuada?").
- Participación en actividades comunitarias/sociales: Evalúa el grado de integración en la comunidad y la realización de actividades de ocio o grupales. (Ej: "¿Participa regularmente en actividades sociales o comunitarias?").
9. Cronograma de Actividades del Proyecto (3 Meses)
A continuación, se presenta un cronograma de al menos cinco tareas clave para el proyecto de intervención, con una duración total de tres meses, indicando las responsabilidades principales:
Tarea | Mes 1 | Mes 2 | Mes 3 | Responsables |
---|---|---|---|---|
1. Presentación y Lanzamiento del Proyecto | X | Trabajadores sociales, Coordinador del proyecto | ||
2. Recopilación de Información y Diagnóstico Inicial | X | Trabajadores sociales, Educadores integradores | ||
3. Charlas y Talleres de Sensibilización (VIH e Inclusión) | X | Educadores integradores, Voluntarios, Expertos externos | ||
4. Preparación de Actividades y Monólogo para la Inclusión Social | X | X | Educadores integradores, Voluntarios, Participantes del proyecto | |
5. Presentación Pública del Monólogo y Evaluación Preliminar | X | Todo el equipo del proyecto, Coordinador |
10. Recursos Necesarios para la Ejecución del Proyecto
Para llevar a cabo el proyecto de intervención, se requerirán diversos tipos de recursos, clasificados de la siguiente manera:
- Recursos Humanos:
El personal necesario para la planificación, ejecución y seguimiento del proyecto.
- Ejemplos:
- Trabajadores sociales: Encargados de la atención directa, diagnóstico y seguimiento de los participantes.
- Educadores integradores: Responsables de diseñar e implementar actividades formativas y de sensibilización.
- Ejemplos:
- Recursos Materiales:
Elementos físicos necesarios para el desarrollo de las actividades.
- Fungibles (se gastan con el uso):
- Papelería: Hojas, bolígrafos, marcadores para talleres y encuestas.
- Material de oficina: Cartuchos de tinta, grapas, post-its.
- Inventariables (no se gastan con el uso):
- Equipos informáticos: Ordenadores, impresoras, proyectores para presentaciones.
- Mobiliario: Mesas, sillas para las salas de reuniones y talleres.
- Espaciales (infraestructurales):
- Local o sala de reuniones: Espacio físico para realizar charlas y actividades.
- Despachos: Áreas para la atención individualizada y el trabajo administrativo.
- Fungibles (se gastan con el uso):
- Recursos Económicos:
Financiación necesaria para cubrir los gastos del proyecto.
- Ejemplos:
- Presupuesto para personal: Salarios y honorarios del equipo del proyecto.
- Fondos para materiales y logística: Compra de insumos, alquiler de espacios, transporte.
- Ejemplos: