Metodologías y Recursos Esenciales para la Formación y Capacitación Educativa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en
español con un tamaño de 8,16 KB
Principios y Técnicas de Facilitación
El Rol del Facilitador
- Mantener un equilibrio entre la planificación, los objetivos y la flexibilidad, actuando de manera auténtica.
Técnicas de Facilitación Efectiva
- Escucha activa y reflexiva: Prestar atención y procesar la información.
- Alentar la participación: Fomentar un debate abierto donde todas las voces son importantes.
- Manejo del flujo de la discusión: Conocer el tema y orientar la conversación. Esto implica secuenciación, centrarse en los puntos clave y seguimiento de las intervenciones de los participantes.
- Formulación de preguntas adecuadas: Utilizar preguntas abiertas (que generen más respuestas), redireccionar (para involucrar a otros), solicitar comentarios y aclaraciones.
- Interpretación del lenguaje corporal: Para reorientar la discusión según las señales no verbales.
- Parafraseo: Repetir las ideas de los participantes para confirmar la comprensión.
- Cita textual: Repetición exacta para clarificar o enfatizar lo dicho.
- Resumen: Realizar resúmenes periódicos (ej. cada 30 minutos) enumerando los puntos clave.
- Síntesis: Unir varias ideas para formar un todo significativo. Técnicas incluyen:
- Usar los objetivos como guía.
- Emplear figuras o analogías.
- Realizar resúmenes periódicos.
- La técnica 'beso, patada y beso' (feedback constructivo).
Factores que Perjudican la Facilitación
- Monologar (hablar sin interrupción).
- Presión de tiempo excesiva.
- Dejar hacer (falta de dirección).
- Autoritarismo.
- Improvisación exagerada.
- Repetición conservadora (falta de innovación).
Materiales y Recursos para la Capacitación
Tipos de Materiales según la Fase del Taller
- Materiales Pre-taller: Proporcionar información de antemano (ej. textos, lecturas) para establecer una base de conocimiento.
- Materiales Durante el Taller: Utilizados como guías de trabajo o notas clave. Ventaja: Se incorporan activamente en el proceso educativo y permiten a los participantes anotar sus ideas.
- Materiales Post-taller: Complementan la exposición y fortalecen el seguimiento de la capacitación. Ventajas: Permiten a los participantes hacer sus propios apuntes y profundizar. Desventajas: Riesgo de no ser leídos y menor retroalimentación.
Medios de Comunicación y Difusión
Volante o Panfleto
- Ventajas: Económico para difusión masiva.
- Desventajas: Texto corto, lo que limita la profundidad.
- Uso: Dirigido a un público amplio o a un sujeto particular; para anunciar, convocar e informar.
Folleto
- Información concreta y sintética para difundir, informar y explicar un tema.
- Ventajas: Económico y mensaje duradero.
- Desventajas: Requiere un lenguaje cuidadoso y conciso.
Cartel
- Anuncia, informa y convoca a través de mensajes visuales comprensibles de un vistazo.
- Ventajas: Alcance masivo.
- Desventajas: Dificultad en la distribución y ubicación; necesita ser cambiado periódicamente para mantener la atención.
Rotafolio
- Ideal cuando no hay tecnología disponible (ej. zonas rurales).
- Ventajas: Económico y simple, tamaño estándar (50x70 cm).
- Desventajas: Requiere cuidado en los gráficos; limitado a grupos de 30 a 40 personas.
Video
- Eficiente y objetivo para compartir conocimiento; se puede detener o señalar puntos clave.
- Ventajas: Excelente síntesis.
- Desventajas: Requiere condiciones específicas (ej. espacio adecuado, no al aire libre si hay distracciones); puede ser afectado por emergencias; duración ideal no más de 20 minutos.
Televisión
- Programas y cuñas.
- Ventajas: Alcance masivo e inmediato, útil en áreas urbanas.
- Desventajas: Alto costo.
Radio
- Ventajas: Masividad y alcance en zonas rurales, rápida difusión.
- Desventajas: Principalmente para capacitar y educar; mucha competencia en la programación.
Teatro
- Para compartir o reforzar conocimientos sobre diversos temas.
- Ventajas: Estimula la reflexión, permite abordar aspectos culturales, bailes, orígenes.
- Desventajas: Requiere conocimientos básicos de actuación; los resultados no son inmediatos; limita la masividad.
Presentación Multimedia
- Utiliza nuevas tecnologías para combinar texto, fotos, animaciones y video en un solo medio.
- Ventajas: Permite crear contenido propio y conjugar diversos elementos; reproducción económica.
- Desventajas: Requiere condiciones específicas (ej. luz adecuada, parlantes).
Diseño y Evaluación de Programas Formativos
Preparación de un Taller
- Diseño: Elaboración del concepto del taller, incluyendo objetivos, contenidos y metodología.
- Planificación: Detallar horarios, técnicas y actividades.
- Elaboración: Conseguir los materiales y recursos necesarios.
Proceso de Capacitación
- Identificación de Participantes: Realizar un Diagnóstico de Necesidades de Capacitación (DNC).
- Definición de Objetivos.
- Organización del Contenido.
- Selección de Especialistas/Formadores.
- Gestión del Tiempo.
- Elección del Método.
- Estrategia de Evaluación.
- Seguimiento.
Taxonomía de Bloom en la Educación
Dominio Cognitivo
- Relacionado con el pensamiento, el conocimiento y la comprensión de un tema.
- Niveles: Recordar, Comprender, Aplicar, Analizar, Evaluar y Crear.
Dominio Afectivo
- Relacionado con las emociones, actitudes y valores.
- 5 niveles:
- Recepción: Atención pasiva.
- Respuesta: Participación activa.
- Valoración: Asignar valor a un objeto o fenómeno.
- Organización: Integrar valores en un esquema propio.
- Caracterización: Actuar consistentemente con un sistema de valores.
Dominio Psicomotor
- Habilidades relacionadas con la manipulación de objetos o el movimiento físico.
- Niveles: Percepción, Disposición, Mecanismo, Respuesta Compleja Manifiesta, Adaptación y Creación.
Tipos de Evaluación Educativa
- Evaluación Previa (Diagnóstica): Antes del desarrollo del curso; incluye pruebas iniciales para determinar el alcance y la cobertura de la capacitación.
- Evaluación de Proceso (Formativa): Durante el desarrollo de la capacitación, especialmente en programas de larga duración.
- Evaluación Final (Sumativa): Al finalizar la capacitación, para evaluar el cumplimiento de los objetivos y planificar futuras acciones.
- Evaluación Post-formación o de Impacto: Posterior a la finalización de la capacitación; permite evaluar los cambios y efectos producidos a largo plazo.