Metodologías de Planificación: Árbol de Problemas, Objetivos y Diagnóstico Participativo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB
Árbol de Problemas: Concepto y Características
Es una **situación de inconveniencia**, **estado negativo** o **insatisfacción** que no puede ser resuelta de forma **autónoma** por los propios afectados.
- Requiere una aplicación **realista**.
- Su **eficiencia** y **efectividad** dependen de los participantes.
- Es un procedimiento **flexible** y **sencillo**.
Pasos para la Construcción del Árbol de Problemas
- Identificar el **problema central**.
- Examinar los **efectos** del problema.
- Identificar las **causas** del problema.
- Definir los **medios** para la solución.
- Formular **acciones** para solucionar el problema.
- Configurar **alternativas viables** y **pertinentes**.
Orientaciones Clave para el Árbol de Problemas
- Centrar el análisis en un **único problema central**.
- Formular el problema como un **estado negativo**.
- Priorizar **problemas reales existentes**.
Árbol de Objetivos: Transformación y Propósito
Es la herramienta que permite **transformar** el árbol de problemas, convirtiendo las **causas en medios** y los **efectos en fines**, con el objetivo de **mejorar la situación problemática** y convertirla en un **objetivo alcanzable**.
Diagnóstico Participativo: Concepto y Fundamentos
Constituye una **oportunidad democrática** para que toda la **comunidad participe**, permitiendo **conocer la propia realidad**, sus **problemas** y sus **causas**. Otorga especial relevancia al **punto de vista de quienes viven la realidad**, facilitando la formulación de **propuestas de solución compartidas**.
Metas: Operacionalización de Objetivos
Las **metas** son la **operacionalización de los objetivos**, ya que establecen **cuánto**, **cuándo** y **dónde** se realizará una acción. De esta forma, las **actividades** y **acciones correspondientes** pueden ser claramente establecidas.
Indicadores: Medición del Cumplimiento
Un **indicador** permite **evidenciar el nivel de cumplimiento** de las acciones o resultados de una entidad.
Ejemplos de resultados: **ciudadanos atendidos**, **oficios respondidos**, **ejecución del cronograma/carta Gantt**, **niños atendidos**, etc.
Diagnóstico Participativo: Criterios para Identificar el Problema Central
- **Gravedad** y **urgencia** del problema.
- **Cantidad de personas afectadas**.
- Grado de **disposición de la comunidad** a movilizarse en la búsqueda de soluciones (recursos).
Acciones Clave para Realizar un Diagnóstico Participativo
- Constituir un **equipo de trabajo** que conducirá todo el proceso diagnóstico.
- Delimitar el **área geográfica** de la intervención.
- Definir **objetivos generales y específicos** de la investigación participativa.
- Definir las **técnicas** que se usarán para recolectar la información.
- Establecer un **cronograma/carta Gantt**.
- Cuantificar los **costos** a través de un presupuesto.
Consideraciones Importantes en el Diagnóstico Participativo
Al Inicio del Proceso:
- Los **conocimientos y experiencias** de los participantes.
- Las personas y grupos siempre tienen **conocimientos de su propia realidad**, aunque sean limitados.
- El proceso de **reflexión** y la búsqueda de **profundización en los niveles de información**.
- Que todos los participantes tengan suficiente información acerca de los **objetivos**, la **metodología** y los **mecanismos**.
Al Finalizar el Proceso:
- Lo más importante es **dar a conocer y comunicar los resultados** de la información.