Metodologías Pedagógicas y Estilos de Enseñanza en el Aula
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB
Este documento explora diversas metodologías pedagógicas y estilos de enseñanza, clasificándolos según su enfoque principal para optimizar el proceso de aprendizaje y la interacción en el aula. Cada estilo o técnica busca fomentar diferentes aspectos del desarrollo del alumnado, desde la autonomía individual hasta la colaboración y la creatividad.
Estilos Individualizadores
Estos estilos se caracterizan por atender fundamentalmente a las diferencias individuales en cuanto a capacidades, ritmos de aprendizaje e intereses de los alumnos, promoviendo su autonomía y responsabilidad.
Asignación de Tareas
Después de la explicación y/o demostración de la tarea, se produce una dispersión de los alumnos, quienes comienzan a trabajar a su propio ritmo. El alumno se hace más responsable de su actuación y puede adaptar la tarea a sus posibilidades. El profesor se ve liberado de dirigir la acción y puede dedicar más tiempo a las retroalimentaciones individuales.
Trabajo por Grupos de Nivel
Se parte de un diagnóstico previo. Se establecen cuantos niveles se deseen, formando un grupo para cada nivel. Se tratará el mismo contenido, pero en diferentes niveles, siendo la información inicial distinta para cada grupo.
Trabajo por Grupos de Intereses
Similar al trabajo por grupos de nivel, pero esta vez los grupos se dividirán en función de sus gustos. Se deberá ofrecer la posibilidad de elegir entre contenidos que permitan alcanzar el objetivo propuesto.
Enseñanza Modular
Similar a la individualización por intereses, pero requiere la presencia de dos profesores, cada uno de los cuales dirigirá a un grupo.
Programas Individuales
El alumno tiene libertad para seleccionar el lugar donde realizará las tareas programadas (las cuales vendrán descritas en una hoja de tareas, con un gráfico). El alumno deberá leer, realizar y anotar en su ficha.
Enseñanza Programada
Se utiliza para aspectos teóricos, con la ayuda de la informática, y se basa en la comprobación inmediata de las respuestas.
Estilos Participativos
Son aquellos cuyo objetivo fundamental es que el alumno se involucre activamente en el proceso de aprendizaje, fomentando que observen a sus compañeros, les proporcionen retroalimentación y los tutelen de alguna manera, promoviendo la interacción y el aprendizaje colaborativo.
Enseñanza Recíproca
Los alumnos trabajan por parejas: uno será el ejecutante y el otro el observador (intercambiando roles posteriormente). El observador dispondrá de una hoja de observación para anotar la presencia o ausencia de los puntos clave que el profesor haya destacado en las ejecuciones. El observador proporcionará el conocimiento de resultados al ejecutante, mientras que el profesor se comunicará únicamente con el observador.
Grupos Reducidos
Similar a la enseñanza recíproca, pero los grupos están formados por un mayor número de alumnos (de cuatro a seis), quienes asumirán diferentes roles: ejecutante, ayudante y observador.
Microenseñanza
Una serie de alumnos asumirá el rol de alumnos-maestros. Después de una introducción por parte del maestro, es el alumno-maestro quien proporcionará toda la información a los compañeros, permitiendo que el maestro se comunique únicamente con los alumnos-maestros.
Estilos Socializadores
Es importante señalar que no existen estilos de enseñanza socializadores como tal, sino más bien técnicas de socialización, cuya principal aplicación se centra en objetivos sociales y en los contenidos conceptuales y actitudinales. Algunas técnicas incluyen: juego de roles y torbellino de ideas, buscando fomentar la interacción y el desarrollo de habilidades sociales.
Estilos Cognoscitivos
Son aquellos que intentan estimular un aprendizaje activo y significativo a través de la indagación y la experimentación motriz, trasladando la toma de decisiones al alumno y promoviendo el pensamiento crítico.
Descubrimiento Guiado
Se fundamenta en una búsqueda de carácter cognitivo, donde la mayoría de las soluciones se aportan de forma verbal. Se plantean preguntas cuya única respuesta válida (planteamiento convergente) constituye los pasos de la progresión, los cuales serán puestos en práctica de manera motriz por los alumnos.
Resolución de Problemas
La búsqueda es de carácter motriz. El profesor plantea una pregunta general que admite varias soluciones válidas (planteamiento divergente). Es conveniente realizar una puesta en común con todas las soluciones aportadas y proceder a su ejecución en situaciones de juego.
Estilos Creativos
En esta categoría se agrupan los estilos que otorgan libertad para la creación motriz. El profesor propondrá temas generales que orientarán globalmente el trabajo, y el alumnado planteará los problemas a resolver, fomentando la originalidad y la expresión personal.