Metodologías Participativas en Investigación Social: Claves y Técnicas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB
Investigación-Acción Participativa (IAP)
La investigación-acción participativa (IAP) es una forma de investigación cuyo objetivo principal es promover la participación activa de la población involucrada en la ejecución de un programa o en actividades. Implica la realización de estudios con la finalidad expresa de transformar la situación de la comunidad y potenciar las capacidades latentes en el mismo pueblo.
Características de la IAP
- La población elige su propio objeto de estudio.
- Se parte de la propia experiencia de los participantes.
- La IAP propone conocer para transformar.
- El análisis de la realidad contribuye a sensibilizar y concienciar.
- La población es el principal agente de transformación social.
- La población es el sujeto investigador.
- El agente social/investigador actúa como apoyo metodológico.
- La participación popular en el proceso puede ser total o parcial.
- Compromiso de los agentes/técnicos con la población.
- No excluye otros tipos de investigación.
Informantes Clave
Un informante clave es una persona que posee un amplio conocimiento acerca del medio o problema sobre el que se va a realizar el estudio. Su información suele ser muy valiosa tanto en los primeros pasos de una investigación como en el posterior trabajo de campo.
La Técnica Delphi
Esta técnica consiste en la colaboración simultánea de una serie de expertos o personas significativas en relación con un tema. A estos se les pide que rellenen, de forma individualizada, un cuestionario que se les envía en varias rondas sucesivas. Es la única técnica en la que los participantes no se reúnen en grupo, ya que responden al cuestionario por correo.
En cada ronda, además del nuevo cuestionario, se envían los resultados colectivos del anterior.
Procedimiento de la Técnica Delphi
- Primero, se confecciona la lista de personas que van a participar (un mínimo de quince personas).
- Después, se les hace llegar una carta de presentación en la que se exponen las intenciones del estudio y la importancia de su colaboración.
- Si la persona seleccionada acepta colaborar, se le envía el primer cuestionario (primera ronda). Es importante que las preguntas e ítems estén expresados con la mayor claridad y orden posible, tratando que el diseño del cuestionario pueda ser respondido con sencillez.
- Una vez recolectados todos los cuestionarios y analizados, los resultados colectivos resultantes son enviados a cada participante junto con un segundo cuestionario (segunda ronda). Los participantes, a la luz de los primeros resultados, tienen la oportunidad de reformular sus respuestas, matizarlas, etc.
- Este proceso de respuesta, información y nueva respuesta se realiza dos o tres veces más hasta que se consigue un consenso general.
Es una técnica anónima. Las respuestas de cada participante son a título personal.
Ventaja: hace posible la colaboración de ciertas personas sin tener que desplazarse y fomenta la sinceridad del anonimato.
Grupo Nominal
Se trata de una reunión de alrededor de diez personas en las que se combina la reflexión individual y la interacción grupal. Pueden ser personas con experiencia o conocimiento del problema o situación a tratar, o también interesados en el tema, usuarios de un programa.
Fases del Grupo Nominal
- Exposición de la pregunta: se plantea una pregunta a la que los participantes deberán responder escribiendo en un papel las ideas que se les ocurren (10-15 minutos).
- Reflexión y registro individual de ideas.
- Puesta en común de las ideas: se ponen en común las ideas en una pizarra.
- Debate sobre las ideas expuestas.
- Votación de las ideas principales.
Role Playing
El role playing es una forma de análisis de la realidad para pequeños grupos, en los que se trata de reproducir situaciones o problemas presentando una escena cotidiana. En esa representación, cada actor encarna un rol determinado. Se trata de hacer vivir una situación como si fuese real para analizarla y discutirla posteriormente. Después, los actores intentarán explicar qué intentaron transmitir y el resto del grupo puede opinar.