Metodologías de Investigación: Técnicas Cualitativas y Cuantitativas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,7 KB

La investigación se divide en dos grandes enfoques, cada uno con sus propias características y aplicaciones:

Investigación Cualitativa

La investigación cualitativa se centra en comprender los aspectos internos del individuo, como sus motivaciones, actitudes, creencias y opiniones. Utiliza muestras pequeñas, representativas de segmentos de población, pero sus resultados no son extrapolables a la población general. Esta metodología analiza información descriptiva de situaciones, sucesos, personas, interacciones y conductas, reflejando aspectos personales del individuo. Las técnicas principales incluyen la entrevista y las dinámicas de grupos.

Investigación Cuantitativa

La investigación cuantitativa, por otro lado, se orienta a la cuantificación de variables mediante técnicas estadísticas. Esto permite la generalización de los resultados al total de la población. Las técnicas comunes son la encuesta personal, encuesta telefónica, encuesta postal y encuesta online.

Tipología de Técnicas

Las técnicas de investigación se pueden clasificar según varios criterios:

  • Grado de dinamismo de la información:
    • Técnicas estáticas: Obtienen información puntual.
    • Técnicas dinámicas: Obtienen información periódica.
  • Grado de contacto con las personas:
    • Técnicas personales: Alto nivel de contacto entre el equipo técnico y el informante.
    • Técnicas impersonales: Bajo o nulo contacto.
  • Grado de colaboración del informante:
    • Técnicas directas: Preguntas realizadas a personas que colaboran activamente.
    • Técnicas indirectas: Se utilizan estímulos para dirigir la atención de los sujetos o se recoge información sin que sean conscientes.

Es común utilizar estas técnicas de forma conjunta para integrar sus ventajas.

Entrevista

La entrevista es una técnica cualitativa y primaria, de carácter estático, personal y directo. Consiste en una conversación planificada entre dos personas para obtener información, ideas, opiniones y sentimientos. Es útil en investigaciones que buscan información compleja, confidencial o personal, o para obtener información de expertos.

Tipos de Entrevista

  • Entrevista estructurada: Las preguntas están establecidas en un guion, ideal para investigaciones concluyentes.
  • Entrevista semiestructurada: Permite cierta libertad en las preguntas para adaptarlas al perfil del entrevistado, útil en investigaciones exploratorias o concluyentes.
  • Entrevista en profundidad: No se establecen preguntas precisas, adecuada para investigaciones exploratorias.

La elección del tipo de entrevista depende de los objetivos de información y el perfil del entrevistado.

Fases de la Entrevista

  1. Presentación o introducción: Se informa al entrevistado sobre el objetivo de la investigación, la entidad que la realiza, el uso de la información y lo que se espera de él.
  2. Desarrollo: Se lleva a cabo la entrevista, utilizando preguntas no muy directas, preferiblemente abiertas, neutras y evitando las de carga emocional, siguiendo un hilo argumental.

Factores Condicionantes

  • Duración: El entrevistador debe controlar el tiempo para cubrir todos los puntos sin que el entrevistado se extienda demasiado al inicio.
  • Nivel cultural y edad del entrevistado: Adaptar el lenguaje y las preguntas al perfil del entrevistado.
  • Sesgo del investigador: Evitar juicios de valor y mantener la objetividad.

Dinámicas de Grupos

Las dinámicas de grupos son una técnica cualitativa y primaria, de carácter estático, personal y directo. Se aplican en investigaciones exploratorias, donde la información se extrae a través de la participación de grupos de personas con un perfil similar, en reuniones moderadas por un miembro del equipo técnico. En estas reuniones se conversa sobre un tema previamente definido, que puede apoyarse en elementos gráficos o productos. Se recomienda realizar de 3 a 5 dinámicas independientes.

Características del Moderador

El moderador debe ser una persona con habilidades sociales y comunicativas, adaptable, sensible a nuevas vías de estudio, neutral y equitativo. Debe controlar el desarrollo de la dinámica y tener buena memoria para recordar los nombres de los participantes y sus aportaciones.

Aplicaciones

  • Ámbito estratégico: Conocer las características de las problemáticas y determinar las causas de variaciones en las ventas y la competitividad.
  • Política de producto: Generar ideas de nuevos productos, evaluar y prever su éxito.
  • Política de producto, precio y/o comunicación: Realizar test de concepto.
  • Política de producto, precio, comunicación y distribución: Facilitar la implantación comercial y evaluar la posibilidad de hacer un test de mercado.
  • Política de producto y comunicación: Explorar alternativas en los productos comercializados, como enfocarlo en otro mercado.
  • Política de comunicación: Desarrollar un pretest publicitario antes del lanzamiento de una campaña.

Entradas relacionadas: