Metodologías de Investigación Social: Representación de Datos y Uso de Estadísticas Oficiales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB
Presentación de Resultados y Métodos de Representación
Las dos formas más clásicas y también más sencillas de representación de los datos en las tradiciones cuantitativas y cualitativas son, respectivamente, las tablas y la narración.
La Tabla y la Narración como Formas de Representación de Datos
En lo referente a la tabla, los datos representados en la realidad social (en porcentaje sobre el total) presentan dos limitaciones: la visión mediada de la realidad, que se sitúa entre quien lee la tabla y las categorías mentales efectivas de los entrevistados. Por otra parte, los extractos de entrevistas están menos afectados por estas dos limitaciones. En primer lugar, las palabras del entrevistado permiten ver la realidad con los ojos de los sujetos estudiados y, en segundo lugar, la cita confiere a los datos una dimensión inexistente en la tabla. Son muy comunes las investigaciones con un planteamiento neopositivista en las que la narración se emplea con fines ilustrativos.
En lo referente a las generalizaciones, la tabla y la narración son dos formas de representación básicas y, en cierto sentido, fragmentadas por los datos. En la representación cuantitativa, el camino para llegar a la síntesis consiste en el proceso que lleva al establecimiento de relaciones causales entre las variables, mediante el estudio de las interrelaciones entre ellas.
Diferencias entre Enfoques Cualitativos y Cuantitativos: Mecanismos de Investigación e Interpretación
En las investigaciones cualitativas aquí descritas, no se plantean preguntas sobre los mecanismos causales que han provocado diferencias de actitudes, conductas y estilos de vida entre los sujetos. En cambio, el objetivo de la investigación cuantitativa se basa en la identificación del mecanismo causal.
El Estudio de las Estructuras Sociales
Las estadísticas oficiales son una fuente fundamental para la investigación en ciencias sociales, sobre todo en cuatro aspectos clave:
- Sirven para analizar y describir la estructura de la sociedad.
- Permiten estudiar las demarcaciones territoriales de un país.
- Son casi imprescindibles para realizar estudios comparados entre países.
- Son muy importantes para los estudios longitudinales.
También son importantes para estudiar a las sociedades que han precedido a la actual.
Limitaciones de las Estadísticas Oficiales
Pero no están exentas de limitaciones. Las tres limitaciones más importantes son:
- El investigador debe utilizar datos ya existentes y recopilados con finalidades distintas a las suyas.
- Están limitadas a variables fácticas.
- Los datos estadísticos oficiales, cuando solo se conocen a escala territorial, no son adecuados para el estudio de los comportamientos individuales.