Metodologías de Investigación en Trabajo Social: Enfoques Cualitativos y Cuantitativos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB

Diferencias entre Investigación Cualitativa y Cuantitativa

Enfoque Cualitativo (Inductivo)

Centrada en la fenomenología y comprensión. Observación naturalista sin control, es decir, subjetiva. Las inferencias se derivan de los datos. Exploratoria, inductiva y descriptiva. Orientada al proceso. Datos ricos y profundos. No generalizable. Holista. Realidad dinámica.

Enfoque Cuantitativo (Deductivo)

Basada en la inducción probabilística. Medición penetrante y controlada, es decir, objetiva. Inferencia más allá de los datos. Confirmatoria, inferencial y deductiva. Orientada al resultado. Datos sólidos y repetibles. Generalizable. Particularista. Realidad estática.

Ventajas e Inconvenientes de los Modelos Cualitativo y Cuantitativo

Cualitativo

  • Se comunica con los sujetos del estudio.
  • Se limita a preguntar.
  • Comunicación más horizontal entre investigador e investigados.
  • Mayor naturalidad y habilidad para estudiar factores sociales en un escenario natural.
  • Fuertes en validez interna, pero débiles en validez externa (no generalizable).
  • Preguntan a los cuantitativos: ¿cuán generalizables son los hallazgos?

Cuantitativo

  • Se sirve de los sujetos del estudio.
  • Se limita a responder.
  • La comunicación es vertical.
  • Débiles en validez interna (dificultad para medir lo que se quiere medir), pero fuertes en validez externa (generalizable).
  • Preguntan a los cualitativos: ¿son generalizables tus hallazgos?

Peculiaridades del Estudio en Trabajo Social (TS)

  1. Dificultades de medir y cuantificar.
  2. Necesidad de investigar o conocer procedimientos indirectos.
  3. Mayor probabilidad de elevados coeficientes de error.
  4. Multiplicidad de factores que intervienen en los fenómenos sociales.
  5. Acusado grado de variabilidad de los fenómenos sociales en el espacio y en el tiempo.
  6. Ausencia en las ciencias sociales de instrumentos potentes y precisos de observación.
  7. El investigador forma parte de la sociedad que investiga y participa de sus valores, ideologías y creencias.
  8. En el TS ha sido habitual considerar que la finalidad de la investigación tiene un carácter auxiliar.
  9. Cierto desconocimiento e inseguridad en el manejo de métodos y técnicas de investigación.
  10. La reflexión que ha acompañado a la práctica del TS ha sido asistémica y poco ordenada.
  11. Dificultad evidente para pasar de un contexto particular a otro general.
  12. Difícil captar relaciones desde un proceso deductivo entre los conocimientos, teorías y propuestas de intervención.
  13. La práctica ha construido una rutina cognitiva, ya que era considerada como un fin en sí misma.

Conocimiento Específico

Supone un riguroso proceso de operacionalización de la realidad que estudia y de las nociones que utiliza. Hay que construir objetos investigables a partir de las cuestiones e inquietudes que nos motivan. Debe permitir recolectar información, procesarla, analizarla y relacionarla para construir así nuevos estadios superiores de conocimiento.

El Proceso

  1. Descubrimiento del problema a investigar.
  2. Documentación y definición del problema.
  3. Imaginar una respuesta probable al mismo (hipótesis).
  4. Deducir o imaginar consecuencias de las hipótesis o subhipótesis.
  5. Diseño de la investigación de las hipótesis o procedimiento concreto a seguir en su prueba.
  6. Puesta a prueba o contraste con la realidad de las hipótesis.
  7. Establecimiento de las conclusiones o resultado de la investigación.

Operaciones Básicas

El problema tiene que estar bien formulado, es decir, de forma clara y precisa. La formulación del problema delimita la investigación y sirve de guía.

Algunos Condicionantes en la Determinación del Tema de Investigación

  • Instituciones: Suelen fijar el tema a investigar.
  • La comunidad científica: Condiciona y dirige en muchos casos los esfuerzos de los investigadores.
  • El propio investigador: Tiene unos intereses e imaginación que son origen de estudios que resultan muy fructíferos.
  • La sociedad y los grupos sociales: Que la constituyen. La selección del problema podrá ir orientada a contribuir a la solución del mismo o a incrementar el conocimiento que se obtenga de él.

Factores a Tener en Cuenta para la Elección del Problema de Investigación

  • Precisión: Debe referirse a un aspecto claro y concreto. Debe tener un contenido unívoco y límites conceptuales claros.
  • Extensión: El tema debe ser específico y abarcar un aspecto limitado del problema.
  • Originalidad: Aspecto no estudiado antes.
  • Relevancia: Problema interesante desde un punto de vista teórico y práctico.
  • Factibilidad: Referida a recursos y capacitación.
  • Tiempo: Que se pueda hacer dentro de esos límites.
  • Utilidad: Que se proyecte en ese sentido útil/práctico.
  • Fuentes informativas: Material necesario disponible.
  • Capacidad de desarrollo: Tema conocido y relacionado con otros.

Entradas relacionadas: