Metodologías de Investigación en Salud Pública y Epidemiología
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en
español con un tamaño de 4,62 KB
Fundamentos de Investigación y Recolección de Datos
Tipos de Investigación
Investigación en Laboratorio
Aplica conocimiento de ciencias básicas hacia el desarrollo de procedimientos y estrategias.
Investigación Epidemiológica
Estudio de brotes en poblaciones locales para identificar agente(s), modo(s) de transmisión y posible(s) medida(s) de control.
Investigación Basada en Poblaciones (Campo)
Estudio de distribución, determinantes y medidas de control de fenómenos relacionados con la salud en poblaciones seleccionadas.
Métodos de Recolección de Datos
Primario
El investigador es el encargado de recolectar los datos.
Ventajas: Menos error en las mediciones, mejor cumplimiento de objetivos del estudio.
Desventaja: Costos, puede no ser factible.
Secundario
Los datos son recolectados por otros, para propósitos diferentes a los del estudio actual.
Investigación Cuantitativa
Características de la Investigación Cuantitativa
- Predicción
- Encuesta/Cuestionarios
- Esquemas existentes
- Numérica
- Pruebas de teorías (experimental)
- Tamaño de muestra: tema esencial de datos
- Objetiva
- Pública
Diseños Cuantitativos
Observacional
Estudios que no involucran intervención o experimento.
Experimental
Estudios que manipulan el factor de estudio (exposición) y aleatorizan a los sujetos en grupos de tratamiento (expuestos).
El Método Epidemiológico
La epidemiología proporciona la base científica para observar, definir y cuantificar los problemas de salud, así como para valorar las evidencias etiológicas, preventivas y terapéuticas.
Enfoque Epidemiológico
Se centra en el estudio de grupos humanos (poblaciones, comunidades) en su entorno natural.
Características del Método Epidemiológico
- Pone énfasis en las observaciones no experimentales.
- Usa técnicas cuantitativas.
- Tiene criterios y principios propios.
Eras en la Evolución de la Epidemiología
- Estadística sanitaria
- Epidemiología de las enfermedades infecciosas
- Epidemiología de las enfermedades crónicas
- Eco-Epidemiología
Objetivos de la Epidemiología
- Medir y Predecir:
- Medir qué sucede en las poblaciones.
- Tratar de predecir qué sucederá.
- Identificar los Determinantes de la Salud-Enfermedad:
Conocer el porqué de un determinado estado de salud o las causas de un proceso.
- Completar Cuadros Clínicos:
Aplicar criterios epidemiológicos y estadísticos para tipificar enfermedades.
- Identificar Nuevas Enfermedades:
Identificación de nuevas enfermedades por agrupación temporoespacial.
- Valorar Pruebas Diagnósticas:
Sistematización de la variación en la medición: reproducibilidad y validez (exactitud).
- Conocer la Historia Natural y los Determinantes del Curso de la Enfermedad:
Conocer los factores asociados con la enfermedad y los que van a modificar el pronóstico.
- Evaluar la Eficacia de las Intervenciones:
En los tres niveles de prevención: primaria, secundaria y terciaria.
- Planificación Sanitaria:
- Determinación de necesidades.
- Evaluación de resultados.
- Apoyar en la Enseñanza:
- Lectura crítica de la literatura biomédica.
- Síntesis empírica y cuantitativa de conocimientos.
- Contribuir a la Metodología de la Investigación:
- Incorporación y refinamiento de metodología.
- Formalización de diseños.
- Formalización de validez de los estudios.
Estudios Descriptivos
- Describen las condiciones de salud de los individuos o poblaciones y sus variaciones según características individuales, sociales, geográficas o temporales.
- A diferencia de otros enfoques, en los estudios descriptivos el investigador observa, describe y analiza sobre las personas o grupos sin intervenir.
- El texto original menciona: “introducir y controlar el elemento (la intervención) que se quiere valorar.” (Esta característica es propia de estudios experimentales, no descriptivos).