Metodologías de Investigación en Salud: Estudios Epidemiológicos, Casos y Controles, Cohortes y Cribado
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en
español con un tamaño de 7,72 KB
Diseños Epidemiológicos: Fundamentos y Aplicaciones en Investigación en Salud
Los diseños epidemiológicos representan la estrategia metodológica fundamental para abordar y responder a una pregunta de investigación en el ámbito de la salud. Se clasifican principalmente en dos grandes categorías:
Clasificación de los Diseños Epidemiológicos
- Estudios Experimentales: Implican una intervención por parte del investigador. El ejemplo más representativo son los ensayos clínicos.
- Estudios Observacionales: No hay intervención directa del investigador; solo se observa y registra lo que ocurre naturalmente. Estos, a su vez, pueden tener diferentes propósitos:
- Describir: Como los estudios transversales.
- Analizar: Como los estudios de cohorte y casos y controles.
Estudios Analíticos: Observacionales y de Intervención
Dentro de los estudios analíticos, encontramos:
- Observacionales:
- Estudios de Casos y Controles.
- Estudios de Cohortes (pueden ser retrospectivos o prospectivos).
- De Intervención (Experimentales):
- Ensayos Clínicos.
- Ensayos Comunitarios.
Estudios de Casos y Controles
Los estudios de casos y controles parten de la identificación de personas (casos) que, en un momento dado, presentan una enfermedad específica. Estos casos se comparan con un grupo control (controles) apropiado que no padece la enfermedad.
La relación entre uno o varios factores supuestamente asociados con la enfermedad se examina comparando la frecuencia de exposición de los casos frente a la de los controles. Este diseño permite estudiar diferentes exposiciones que se suponen provocan una misma enfermedad.
Se caracterizan por tener un sentido retrospectivo: partiendo del efecto (la enfermedad actual), se seleccionan dos grupos de sujetos (casos y controles) según tengan o no la enfermedad, y se estudian en ambos grupos sus antecedentes. Es decir, partiendo del efecto (enfermedad actual), se pregunta por la exposición que ocurrió en el pasado, pero se mide en el presente.
Ventajas de los Estudios de Casos y Controles
- Relativamente menos costosos que los estudios de seguimiento (cohortes).
- Corta duración.
- Aplicación ideal para el estudio de enfermedades raras.
- Permite el análisis de varios factores de riesgo para una determinada enfermedad.
Limitaciones de los Estudios de Casos y Controles
- No estiman directamente la incidencia de la enfermedad.
- Facilidad de introducir sesgos de selección y/o información.
- La secuencia temporal entre exposición y enfermedad no siempre es fácil de establecer con certeza.
Ejemplos de Aplicación de Estudios de Casos y Controles
- Determinar qué factores podrían influir en la aparición del cáncer de cuello uterino.
- Conocer el efecto de la contaminación atmosférica sobre el desarrollo del asma bronquial.
- Comprobar si las mujeres que toman anticonceptivos orales (ACO) tienen más riesgo de desarrollar cardiopatía isquémica que las que los toman inyectados.
- Conocer los factores que pudieran relacionarse con la transmisión de enfermedades de transmisión sexual (ETS) en la población adolescente.
- Investigar la presencia de un aumento inusual en el número de casos de hepatitis A.
Estudios de Cohorte
Los estudios de cohorte parten de la identificación de individuos según la presencia o ausencia de exposición a un determinado factor. En el momento inicial del estudio, todos los participantes están libres de la enfermedad de interés.
Los individuos son seguidos durante un periodo de tiempo para observar la frecuencia con la que aparece la enfermedad. Este tipo de diseño permite estudiar diferentes enfermedades provocadas por una sola exposición. Al estar los participantes libres de enfermedad al inicio del seguimiento, la secuencia temporal entre exposición y enfermedad se puede establecer más claramente.
Ventajas de los Estudios de Cohorte
- Permiten estimar directamente la incidencia de la enfermedad.
- Menor posibilidad de sesgos en la medición de la exposición.
- Establecen una relación temporal clara entre exposición y enfermedad.
- Permiten estudiar múltiples efectos o resultados de una sola exposición.
Limitaciones de los Estudios de Cohorte
- Coste elevado.
- Difíciles de ejecutar y requieren una planificación meticulosa.
- Generalmente requieren un tamaño muestral elevado.
- El paso del tiempo puede introducir cambios en los métodos y criterios diagnósticos.
- Posibilidad de pérdidas en el seguimiento de los participantes.
Ejemplos de Aplicación de Estudios de Cohorte
- Determinar qué efectos produce el tabaco sobre la salud de una población a largo plazo.
- Conocer el efecto de la contaminación atmosférica sobre el desarrollo del asma bronquial en niños expuestos desde el nacimiento.
- Comprobar si las mujeres que toman anticonceptivos orales (ACO) tienen más riesgo de desarrollar cardiopatía isquémica que las que los toman inyectados, observándolas a lo largo del tiempo.
Diagnóstico Clínico vs. Cribado Poblacional
Diagnóstico Clínico
El diagnóstico clínico se enfoca en individuos que ya presentan síntomas o signos de enfermedad. Sus características principales son:
- Dirigido a enfermos.
- Enfoque individual.
- Busca ser lo más preciso posible.
- Generalmente más costoso por caso.
- Sirve como base para el tratamiento.
Cribado (Screening)
El cribado, también conocido como screening, detección sistemática o detección precoz, es un proceso que, mediante pruebas rápidas y a gran escala, busca identificar enfermedades o factores de riesgo previamente desconocidos en una población aparentemente sana. Pretende mejorar el pronóstico de la enfermedad a través del tratamiento en una fase precoz. Es importante destacar que las pruebas de cribado no son válidas para adelantar un diagnóstico definitivo, sino para identificar a quienes necesitan una evaluación diagnóstica posterior.
Sus características principales son:
- Dirigido a sanos.
- Enfoque colectivo o poblacional.
- Menos preciso que una prueba diagnóstica definitiva.
- Generalmente más barato por individuo cribado.
- No es la base directa del tratamiento, sino que conduce a un diagnóstico.
Tipos de Cribado
- Masivos: Implican la aplicación de pruebas a toda la población objetivo.
- Múltiples: Implican el uso de diversas pruebas a la vez en una misma sesión.
- Dirigidos: Se aplican a grupos con exposiciones o riesgos específicos.
- Detección Oportunista: Se limitan a los pacientes que consultan por otro motivo y se les ofrece la prueba de cribado en ese momento.
Ejemplos de Programas de Cribado
- Programa del niño sano (detección de anomalías en el desarrollo infantil).
- Cribado de cáncer de mama (mamografía).
- Cribado de cáncer de pulmón (tomografía computarizada de baja dosis en grupos de riesgo).
- Prueba del talón (cribado neonatal de enfermedades metabólicas).