Metodologías de Investigación: Recolección de Datos y Técnicas de Muestreo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 6,28 KB
El Cuestionario como Herramienta de Recolección de Datos
El cuestionario es una herramienta fundamental para la recolección de datos. Se compone de preguntas específicas diseñadas para una tarea sencilla, orientada a obtener información rápida y eficaz. Al diseñar un cuestionario, es crucial definir qué información se desea obtener, identificar posibles respuestas y establecer un orden lógico de las preguntas. A través de ellos, podemos recabar datos sobre:
- Conocimientos
- Opiniones y valoraciones
- Actitudes y predisposiciones
- Hábitos y conductas
- Motivaciones
Fundamentos del Muestreo en Investigación
La investigación busca averiguar información relativa a un universo o población. En lugar de realizar un censo completo, a menudo se trabaja con una muestra de dicha población.
¿Qué es el Muestreo?
El muestreo es el proceso mediante el cual, partiendo de la observación y el estudio de una parte de la población, podemos deducir información válida para el total de la población o universo. Sus principales ventajas son:
- Viabilidad: Permite estudiar poblaciones grandes.
- Rapidez: Acelera el proceso de recolección de datos.
- Coste económico: Reduce significativamente los gastos.
- Eficiencia económica: Optimiza los recursos.
- Veracidad: Si se aplica correctamente, los resultados son representativos.
Conceptos Clave del Muestreo
- Unidad muestral: Cada elemento individual de la población que puede ser seleccionado.
- Marco muestral: Un registro o listado de todas las unidades muestrales disponibles para la selección.
- Muestra: El conjunto de unidades muestrales extraídas del marco muestral para el estudio.
Técnicas de Muestreo No Probabilístico
Las técnicas de muestreo no probabilístico no garantizan que cada elemento de la población tenga la misma probabilidad de ser seleccionado. Son útiles en situaciones específicas donde la representatividad estadística no es el objetivo principal.
Muestreo por Conveniencia
Se seleccionan los participantes en función de la facilidad de captación. Por ejemplo, encuestar a personas en un centro comercial. Sus características son:
- Fácil y rápido de implementar.
- Económico.
- Suelen participar personas ya sensibilizadas con el tema.
Muestreo Discrecional o Intencional
Se basa en el interés o juicio del equipo de investigación para seleccionar a los participantes que puedan aportar más y mejor información. Un ejemplo sería entrevistar a alumnos con las mejores calificaciones para obtener perspectivas de alto rendimiento.
Muestreo de Bola de Nieve
Consiste en captar individuos que, al participar en el estudio, colaboran en la captación de otros elementos muestrales. Es especialmente útil para colectivos poco accesibles, como propietarios de mascotas exóticas o personas con opiniones muy específicas y afines.
Muestreo por Cuotas
Se seleccionan grupos que comparten alguna característica relevante para el estudio (por ejemplo, edad o nivel de ingresos). Es común en estudios de opinión periodísticos, ofreciendo mayor fiabilidad en la información obtenida y un coste inferior. Sin embargo, es importante destacar que sus resultados no son concluyentes en términos de inferencia estadística a toda la población.
Técnicas de Muestreo Probabilístico
Las técnicas de muestreo probabilístico aseguran que cada elemento de la población tiene una probabilidad conocida y no nula de ser seleccionado, lo que permite realizar inferencias estadísticas válidas sobre la población.
Muestreo Aleatorio Simple (MAS)
Se selecciona al azar las unidades de la muestra de una lista numerada que compone la población, a menudo mediante aplicaciones informáticas. Sus ventajas son la simplicidad del método, pero requiere un listado completo y actualizado de la población.
Muestreo Aleatorio Sistemático
Se selecciona el primer elemento al azar y el resto en base a un intervalo predeterminado. Es un método simple, pero también requiere un listado de la población y presenta un riesgo de sesgo si hay un patrón oculto en el listado.
Muestreo Aleatorio Estratificado
La población se divide en grupos internamente homogéneos (estratos) en base a características o variables comunes (como edad, sexo o número de hijos). Dentro de cada estrato, se realiza un muestreo aleatorio simple. Existen dos tipos de afijación:
- Afijación simple: Se selecciona el mismo número de unidades de cada estrato.
- Afijación proporcional: El número de unidades seleccionadas de cada estrato es proporcional a su tamaño en la población.
Muestreo por Conglomerados
La población se divide en grupos similares entre sí (conglomerados), pero internamente heterogéneos en cuanto a las variables de interés. Se seleccionan algunos conglomerados al azar y se estudian todos los elementos dentro de los conglomerados seleccionados. Ofrece una reducción de costes y tiempos en la selección de la muestra, pero conlleva un importante riesgo de no representatividad si los conglomerados no son verdaderamente representativos de la población.
Muestreo por Rutas Aleatorias
La selección de la muestra se realiza de forma aleatoria en función de un itinerario predefinido y se concreta durante el trabajo de campo. Sus ventajas incluyen que no requiere un marco muestral y se basa en instrucciones concretas. Sin embargo, no asegura la misma probabilidad de selección para todos los elementos de la población.