Metodologías de Investigación: Paradigmas, Diseños y Técnicas Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB

Paradigmas de Investigación

Paradigma Positivista (Enfoque Cuantitativo)

Busca explicar un fenómeno estableciendo leyes o teorías generales que permitan explicar, predecir y controlar los fenómenos y la realidad. El investigador se considera externo, neutral y objetivo. Hay una búsqueda de objetividad, validez y fiabilidad. Utiliza test y pruebas estandarizadas, cuestionarios, experimentación, entre otros. La estadística es la herramienta principal. La teoría y la práctica son aspectos separados; no se tiene en cuenta el contexto. Se basa en un razonamiento hipotético-deductivo.

Paradigma Fenomenológico (Enfoque Cualitativo)

Busca descubrir, comprender e interpretar una realidad a partir del sentido que tiene para los implicados: los diferentes significados, comprensiones, percepciones y visiones de las personas. La realidad es construida. No se parte de hipótesis. Las técnicas incluyen entrevista, observación, análisis documental, etc. Se reconoce la subjetividad y la influencia del investigador. No se busca la generalización de los resultados.

Paradigma Sociocrítico (Pragmático)

La realidad se construye social y experimentalmente. Busca la resolución práctica de problemas. Combina ambos enfoques (cuantitativo y cualitativo). El investigador forma parte del proceso; todos los participantes son coinvestigadores. Se buscan soluciones a problemas educativos mediante la práctica.

Diseños de Investigación Cuantitativos

  • 1. Experimental (Causa-Efecto)

    • Intergrupo: Se comparan resultados para determinar si el factor produce cambios en el resultado.
    • Factorial: Estudia el efecto de la interacción entre dos factores entre variables dependientes (VD).
    • Intragrupo: Comparación de resultados en las diversas condiciones.
  • 2. Cuasiexperimental (Causalidad)

    Investiga relaciones de causalidad sin control total de las variables.

  • 3. No Experimental (Investiga después de los hechos)

    • a. Descriptivo:

      Describe la estructura y características.

      • Estudios de desarrollo: Evolución de variables a lo largo del tiempo.
      • Estudios de encuesta: Describen características de la población objeto.
      • Estudios observacionales: Registran la conducta generada.
    • b. Correlacional:

      Analiza las relaciones entre fenómenos.

      • Estudios de correlación: Relación entre dos variables.
      • Estudios comparativos: Analizan las diferencias.
    • c. Otros diseños ex post facto:

      • Estudios predictivos: Cuál es la contribución de la variable independiente (VI) en la variable dependiente (VD).
      • Estudios clasificatorios: Comprenden la realidad mediante agrupaciones de sujetos.
      • Estudios dimensionales: Simplifican y organizan un gran número de variables para formar estructuras generales.
      • Estudios causales: Confirman relaciones causales entre variables.
  • 4. Selección de Muestra

    • Muestreo aleatorio simple: Todos los elementos tienen la misma posibilidad de ser incluidos.
    • Muestreo aleatorio estratificado: Se divide en grupos considerando alguna variable de interés para representarlo.
    • Muestreo por conglomerados: Se trabaja con grandes poblaciones (grupos concretos).
    • Muestreo polietápico: Muestras realizadas en etapas.

Diseños de Investigación Cualitativos

  • 1. Investigación Etnográfica (Comprender)

    Describe e interpreta valores, ideas o prácticas.

  • 2. Estudio de Casos (Comprender y Tomar Decisiones)

    Descripción, análisis y conocimiento de una muestra.

  • 3. Biográfico-Narrativa (Generar Conocimiento)

    Explora la vida de alguien desde la subjetividad.

  • 4. Teoría Fundamentada (Explicar la Realidad)

    Genera teorías explicativas a partir de los datos empíricos.

  • 5. Investigación-Acción (Transformar y Mejorar)

    No se limita a la aplicación de un método concreto; busca la transformación social.

Técnicas de Recolección de Datos

  • Observación

    Descripción de situaciones y comportamientos. Permite recoger información amplia en los contextos naturales donde se produce, pero tiene poca capacidad de generalización.

  • Entrevista

    Recogida de información en forma de conversación que permite conocer algún aspecto concreto (opinión, creencias, conocimientos) sobre un objeto o sujeto, pero también permite conocer sus sentimientos o emociones a través de la comunicación no verbal. Apta para muestras reducidas.

  • Cuestionario

    Permite conocer la opinión, creencias o conocimientos de muestras de sujetos. Una entrevista altamente estructurada puede considerarse un cuestionario que se administra de forma oral.

  • Test

    Permite hacer predicciones o inferencias de aspectos cognitivos, aptitudes o capacidades que no se observan directamente.

  • Técnicas Sociométricas

    Estudian las interacciones entre sujetos y analizan agrupaciones.

  • Escalas de Actitud

    Miden comportamiento, actitudes, valores, personalidad e intereses; en definitiva, aspectos no cognitivos ante estímulos y situaciones.

Entradas relacionadas: