Metodologías de Investigación de Mercado: Datos, Técnicas y Muestreo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,42 KB

Tipos de Información en Investigación

La investigación se apoya en la recolección y el uso de diferentes tipos de datos. A continuación, se detallan los principales:

Información Secundaria

Consiste en los datos y hechos que alguien reunió anteriormente para su propia investigación o proyecto, así como el estudio o informe que elaboró con ellos. Es una base fundamental para contextualizar y complementar la investigación actual.

Información Primaria

Se refiere a los datos originales recolectados específicamente para el estudio en curso. Se clasifica en dos fuentes principales:

  • Fuentes Cuantitativas: Se basan en encuestas con preguntas cerradas y un cuestionario muy estructurado, que se aplican a numerosos entrevistados. Se refieren a diseños descriptivos o causales, buscando cuantificar y medir fenómenos.
  • Fuentes Cualitativas: Se refieren a diseños exploratorios y su objetivo fundamental es adquirir conocimientos preliminares sobre los problemas. Se concentran en la recolección de multitud de datos a través de la observación y de entrevistas en profundidad a una pequeña muestra, con preguntas abiertas y poco estructuradas.

Investigación Cualitativa: Ventajas, Inconvenientes y Tipos

La investigación cualitativa ofrece una perspectiva profunda sobre el comportamiento y las motivaciones de los individuos.

Ventajas de las Técnicas Cualitativas

  • El coste es más económico que si utilizamos otros métodos, ya que se utilizan muestras pequeñas.
  • Al ser las técnicas cualitativas poco estructuradas, permiten obtener una gran cantidad de datos. Complementan los hechos y las estimaciones obtenidas a través de otras técnicas primarias.
  • Algunos investigadores obtienen importantísimos conocimientos preliminares para desarrollar modelos de marketing y mediciones de escala confiables y válidos.
  • La profunda información que obtiene el investigador le ayuda a prever el comportamiento de los consumidores.

Inconvenientes de las Técnicas Cualitativas

  • No pueden generalizarse a otros grupos mayores de individuos, puesto que se toman muestras pequeñas que no son estadísticamente representativas.
  • Es complicado encontrar entrevistadores especializados.

Tipos de Investigación Cualitativa

  • Entrevista en profundidad
  • Dinámicas de grupo (Focus Group)
  • Técnicas proyectivas
  • Técnicas de creatividad
  • Observación

Tipos de Preguntas Cerradas en Encuestas

Las preguntas cerradas son fundamentales en la investigación cuantitativa, ofreciendo opciones de respuesta predefinidas. Aquí se presentan varios tipos:

  1. Preguntas Abanico: Permiten seleccionar una o varias opciones de una lista.

    Ejemplo: Cuando va a realizar la compra, ¿quién le acompaña? (amigo/a, mujer, marido, etc.)

  2. Escala de Likert: Mide el grado de acuerdo o desacuerdo con una afirmación.

    Ejemplo: Este establecimiento es el que mejor relación calidad-precio tiene de esta ciudad. (Muy en desacuerdo, En desacuerdo, Ni de acuerdo ni en desacuerdo, De acuerdo, Muy de acuerdo)

  3. Diferencial Semántico: Evalúa un concepto en una escala bipolar de adjetivos opuestos.

    Ejemplo: Según su opinión, este hipermercado es: (Pequeño - Grande, Clásico - Moderno)

  4. Escala de Importancia: Mide la relevancia de un atributo o servicio.

    Ejemplo: El servicio postventa que ofrece este establecimiento... (Muy importante, Importante, Indiferente, Poco importante, Nada importante)

  5. Escala de Valores: Califica un atributo en una escala de calidad.

    Ejemplo: El trato al cliente es... (Excelente, Bueno, Normal, Malo, Pésimo)

  6. Escala de Intención de Compra: Evalúa la probabilidad de realizar una acción futura.

    Ejemplo: Si le ofreciesen la posibilidad de comprar por internet... (Sí lo haría, Quizás, No sé, Es posible)

  7. Preguntas Dicotómicas: Ofrecen solo dos opciones de respuesta (sí/no).

    Ejemplo: ¿Le gustan los videojuegos? (Sí, No)

Conceptos Estadísticos Clave en Investigación

Coeficiente de Correlación (r)

Es una medida adimensional que nos da el grado de relación existente entre dos variables. Su valor oscila entre -1 y +1.

  • Cuando r = 1: La relación entre las dos variables es perfecta y positiva; el diagrama de dispersión será una recta ascendente.
  • Cuando r = -1: La relación entre las variables será perfecta y negativa; el diagrama de dispersión será también una recta descendente.
  • Cuando r = 0: No existirá relación lineal entre las variables; el diagrama de dispersión será una nube de puntos sin patrón definido.

La fórmula del coeficiente de correlación de Pearson es:

r(x,y) = Cov(x,y) / (Sx * Sy)

Donde Cov(x,y) es la covarianza entre x e y, y Sx y Sy son las desviaciones estándar de x e y, respectivamente.

Relaciones Espurias

Se refiere a establecer una dependencia o correlación entre dos variables que, en realidad, no tienen una relación causal directa, sino que su aparente conexión se debe a una tercera variable no considerada o a la pura casualidad.

Muestreo en Investigación

El muestreo consiste en elegir una parte de aquello que nos interesa estudiar (la población) para sacar conclusiones válidas sobre el conjunto.

Tipos de Muestreo

  • Muestreo No Probabilístico: La selección de los elementos de la muestra no depende de la probabilidad, sino de criterios del investigador. Incluye:
    • De conveniencia
    • Discrecional (o por juicio)
    • Por cuotas
  • Muestreo Probabilístico: Todos los elementos de la población tienen una probabilidad conocida y no nula de ser seleccionados. Permite la inferencia estadística. Incluye:
    • Muestreo probabilístico simple (aleatorio simple)
    • Otros tipos (sistemático, estratificado, por conglomerados) que pueden implicar conceptos como parámetro, estadístico, error estándar e intervalo de confianza.

Entradas relacionadas: