Metodologías de Investigación: Enfoques Cuantitativo y Cualitativo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,59 KB

Cuantitativo y cualitativo: herramientas fundamentales para el desarrollo de las ciencias, especialmente desde la segunda mitad del siglo XX.

Enfoque integrado multimodal (enfoque mixto): La combinación de métodos cualitativos y cuantitativos, donde ambos se complementan en lugar de excluirse. Estos enfoques representan paradigmas distintos pero compatibles.

Fases del Proceso de Investigación (Grinnell, 1997)

  1. a) Observación y evaluación de fenómenos.
  2. b) Formulación de suposiciones o ideas basadas en la observación.
  3. c) Evaluación del fundamento de las suposiciones.
  4. d) Revisión de suposiciones mediante pruebas de análisis.
  5. e) Nuevas observaciones para modificar, ajustar o generar más suposiciones.

Enfoque Cuantitativo

Originado en las ciencias sociales con Augusto Comte (1798-1857) y Emile Durkheim (1858-1917), este enfoque se basa en la medición de fenómenos (positivismo).

Pasos del Enfoque Cuantitativo:

  1. a) Planteamiento concreto del problema, con datos específicos.
  2. b) Revisión de la literatura existente.
  3. c) Desarrollo de un marco teórico que guíe el estudio.
  4. d) Formulación de hipótesis para probar su validez.
  5. e) Pruebas de hipótesis: confirmación o refutación, llevando a nuevas explicaciones o descarte de hipótesis y teorías.
  6. f) Recolección de datos numéricos, análisis estadístico para identificar patrones y probar teorías.

La recolección de datos se basa en mediciones numéricas para identificar patrones de comportamiento y probar teorías.

Conceptos Clave:

  • Hipótesis: Creencia previa a la recolección y análisis de datos.
  • Recolección de datos: Medición de variables con procedimientos estandarizados y validados por la comunidad científica.
  • Datos: Mediciones analizadas con métodos estadísticos, buscando el máximo control para minimizar errores y descartar explicaciones alternativas (experimentación-análisis-causa-efecto).

Los datos se recolectan con un enfoque principal en la hipótesis y teorías previas, buscando objetividad y evitando la influencia del investigador. Este enfoque sigue un proceso estructurado y busca generalizar los datos, replicarlos, explicar y predecir regularidades. Los datos deben tener validez y confiabilidad, utilizando un razonamiento deductivo (teoría, hipótesis, pruebas). La realidad se considera externa al individuo (objetiva).

Explicación de Grinnell (1997) y Creswell (1997): Dos Realidades

  1. 1.- Creencias y experiencias subjetivas, que varían desde intuiciones vagas hasta tesis formales.
  2. 2.- Realidad objetiva, independiente de nuestras percepciones (leyes, mensajes televisivos).

La realidad objetiva se entiende a través del análisis y registro de eventos. En el enfoque cuantitativo, lo subjetivo se adapta a lo objetivo. Las creencias deben modificarse si difieren de la realidad objetiva.

Enfoque Cualitativo

Originado con Max Weber (1864-1920), este enfoque considera tanto variables macrosociales como individuales.

Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o refinar preguntas.

Características del Enfoque Cualitativo:

  1. 1.- Planteamiento del problema flexible y no tan definido.
  2. 2.- Descubrimiento y refinamiento de preguntas de investigación.
  3. 3.- Enfoque empírico con teoría coherente (teoría fundamentada), inductivo (de lo particular a lo general).
  4. 4.- Generación de hipótesis durante el proceso, no pruebas de hipótesis preestablecidas.
  5. 5.- Métodos de recolección no estandarizados, subjetivos, con datos expresados en lenguaje escrito, verbal y no verbal, que se describen, analizan y convierten en temas.

Patton: Define los datos cualitativos como descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, etc.

El investigador cualitativo utiliza observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusiones en grupo, experiencias personales e introspección.

El proceso de indagación es flexible, buscando reconstruir la realidad desde la perspectiva de los participantes (actores del sistema social). Es Holístico, considerando el "todo" en lugar de reducirlo a partes.

En el enfoque cualitativo, no hay manipulación ni estimulación de la realidad.

Este enfoque se centra en entender las acciones de los seres vivos y sus instituciones.

La realidad se define a través de la experiencia de los participantes, con múltiples realidades que se modifican durante el estudio.

El centro de investigación es la diversidad de ideologías y cualidades de los individuos.

No busca replicar estudios ni generalizar resultados a grandes poblaciones.

Definición: Conjunto de prácticas interpretativas que hacen visible el mundo, transformándolo en representaciones como observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos. Es NATURALISTA (estudia seres vivos en sus ambientes naturales) e INTERPRETATIVO (busca el sentido de los fenómenos desde la perspectiva de las personas).

El enfoque cualitativo se basa en una variedad de concepciones o marcos de interpretación, con un patrón cultural o forma de ver el mundo como denominador común.

Grinnell y Creswell (1997) describen las investigaciones cualitativas como:

  • Conducidas en ambientes naturales, en la vida cotidiana.
  • Sin manipulación ni control de variables.
  • Con preguntas no completamente definidas.
  • Con recolección de datos influenciada por experiencias.
  • Sin necesidad de reducirse a números (aunque el conteo puede usarse en el análisis).

Neuman (1994) describe las actividades del investigador cualitativo:

  • Observación de eventos ordinarios y cotidianos, así como acontecimientos inusuales en ambientes naturales.
  • Adopción de un punto de vista interno y una perspectiva analítica como observador externo.
  • Flexibilidad en el proceso.
  • Datos en forma de diagramas, notas extensas, mapas o cuadros humanos, con descripciones detalladas.
  • Perspectiva Holística (considerando el todo, no solo partes).
  • Empatía con los participantes, evitando registros fríos.
  • Doble perspectiva: aspectos explícitos, conscientes y manifiestos, así como implícitos, inconscientes y subyacentes.
  • Manejo de paradojas, incertidumbres, dilemas éticos y ambigüedad.

El enfoque cualitativo busca la dispersión o expansión de datos e información, mientras que el cuantitativo busca acotar la información.

La investigación cualitativa vincula al investigador con los participantes, construyendo creencias propias sobre el fenómeno estudiado. La investigación cuantitativa consolida creencias (lógicas) y establece patrones de comportamiento en una población.

Ninguno de los enfoques es intrínsecamente mejor que el otro; son simplemente diferentes aproximaciones al estudio de un fenómeno.

Entradas relacionadas: