Metodologías de Investigación Educativa: Estudios Descriptivos y Correlacionales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB

Objetivos de la Investigación Descriptiva

La investigación descriptiva busca descubrir e interpretar lo que es. Sus principales objetivos son:

  • Explorar fenómenos o situaciones.
  • Proporcionar hechos, datos e información relevante.
  • Preparar el camino para nuevas teorías e investigaciones.
  • Analizar individuos, grupos, instituciones o materiales con el fin de describirlos, compararlos, clasificarlos, analizarlos e interpretarlos.

Estudios Longitudinales

Conocidos también como estudios de seguimiento (en el Reino Unido) o estudios de panel (en Estados Unidos). Sirven para describir algo a lo largo de un periodo de tiempo. Se utilizan frecuentemente en estudios relacionados con el crecimiento humano.

Ejemplo: Observación de un sujeto o grupo (Observación A, Observación B, Observación C) a lo largo de su infancia y aprendizaje.

Estudios Transversales

Estos estudios, en cambio, analizan diferentes grupos en momentos diferentes. Proporcionan una fotografía instantánea de una población en un momento determinado. Sirven tanto para hacer investigación retrospectiva como prospectiva.

Aplicación: Comunes en psicología evolutiva.

Ejemplo de grupos: Grupo A, Grupo B, Grupo C.

Estudios de Tendencia

Analizan algunos factores a lo largo de un periodo de tiempo. Este tipo de investigaciones son muy útiles para los expertos en administración y planificación. Tratan de establecer esquemas de cambio que han ocurrido para establecer predicciones de lo que ocurrirá en el futuro.

Ejemplo de grupo y factores: Momento 1, Momento 2, Momento 3...

Método Correlacional

Este tipo de estudios incluye todas las investigaciones que utilizan las técnicas correlacionales. Aunque su carácter sea descriptivo, la mayoría de los autores clasifican estos estudios bajo un mismo epígrafe.

Tipos de Estudios Correlacionales:

  • Estudios de correlación
  • Estudios de asociación
  • Estudios predictivos
  • Estudios factoriales
  • Estudios causales

Naturaleza de la Correlación

Aspectos clave a considerar:

  • Concepto de correlación.
  • Relación entre correlación y causalidad.
  • Tipos de relaciones:
    • Directa
    • Indirecta
    • Espuria
    • Conjunta
    • Recíproca
  • El coeficiente de correlación y su interpretación.

Proceso de Investigación Correlacional

  1. El problema: Identificación clara del problema de investigación.
  2. Hipótesis (relación): Identificación de las variables involucradas.
  3. Elección de los sujetos: Selección de participantes que posean las variables objeto de estudio, buscando variedad y amplitud.
  4. Recogida de los datos: Los instrumentos deben medir las variables objeto de estudio (datos cualitativos/cuantitativos).
  5. Análisis de los datos.

El Cuestionario

El cuestionario es una herramienta muy utilizada, fácil de aplicar y económica. Su finalidad es obtener información sistemática y ordenada sobre aquellas variables que interesan al investigador. La información puede hacer referencia a lo que las personas son, hacen, piensan, opinan, sienten, desean, quieren u odian, entre otros aspectos.

Ventajas del Cuestionario:

  • Procedimiento económico.
  • Permite la aplicación simultánea a múltiples sujetos.
  • Facilita la uniformidad en la respuesta.
  • Ofrece anonimato.
  • Permite la obtención de mucha información.

Tipos de Cuestionarios

Cuestionarios Descriptivos

Establecen cuál es la distribución de una determinada realidad en una población específica. El énfasis suele ponerse en una o varias variables dependientes y su distribución en la muestra según estratos.

Ejemplo: La opinión de los alumnos universitarios sobre las nuevas titulaciones según sexo, curso, facultad, etc. Se busca describir una realidad, como conocer cuántos alumnos hay en CAFD o saber el origen de los alumnos de CAFD.

Cuestionarios Explicativos

Tienen como finalidad determinar las razones o causas por las que se produce un determinado fenómeno.

Ejemplo: Si tenemos interés en saber cuáles son las causas del absentismo en las aulas universitarias, el informante debe seleccionar, de entre las respuestas dadas, aquellas con las que está de acuerdo. A través de la prueba chi-cuadrado se puede determinar el grado de asociación entre las variables.

Tipos de Preguntas

Las preguntas son la expresión en forma interrogativa de las variables empíricas o indicadores sobre los cuales interesa obtener información. Estas pueden clasificarse:

  • Según la contestación:
    • Abiertas: Permiten una respuesta libre.
    • Cerradas: Ofrecen opciones predefinidas.
      • Estas, a su vez, pueden dividirse en: De alternativa (ej. sí/no).

Entradas relacionadas: