Metodologías de Investigación en Educación: Enfoques Cuantitativos y Cualitativos para el Magisterio
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 7,45 KB
La metodología de la investigación consiste en ser un esquema de trabajo del investigador, que considera los métodos contextualizados de lo que se espera evaluar.
Metodología Empírico-Analítica o Cuantitativa
Se fundamenta en el paradigma positivista, sustentado en las ciencias físico-naturales. Emplea un proceso hipotético-deductivo, que parte de una teoría y busca su comprobación o contraste.
Los criterios de calidad son: validez, fiabilidad y objetividad. Los instrumentos comunes incluyen escalas de medida y cuestionarios. El análisis es predominantemente deductivo y estadístico.
Tipos de Investigación Cuantitativa
1) Estudios Experimentales
Se caracterizan por un alto grado de control sobre las variables independientes (como el clima o la naturaleza) para observar sus efectos en las variables dependientes. Se desarrollan en ambientes controlados, como laboratorios.
2) Estudios Cuasi-Experimentales
Presentan menos control sobre las variables y no hay asignación aleatoria de los participantes. A pesar de ello, permiten la generalización de datos a situaciones representativas de la realidad.
3) Estudios Ex-Post-Facto o No Experimentales
El investigador no tiene control sobre las variables independientes ni sobre la asignación aleatoria de los grupos. Son frecuentemente utilizados en ambientes educativos.
Se subdividen en:
- Estudios Descriptivos: Utilizan encuestas y estudios observacionales para describir fenómenos.
- Estudios Comparativos Causales: Comparan grupos diferentes para establecer relaciones causales.
- Estudios Correlacionales: Buscan la relación entre dos variables, que pueden ser proporcionales o inversamente proporcionales (ejemplo: dieta saludable y vida sana).
Diseño de Investigación Cuantitativa
Se emplean estrategias de triangulación que permiten combinar diversos instrumentos de observación. El análisis de datos se realiza mediante procedimientos estadísticos, con el fin de conocer la realidad y realizar predicciones.
El Proceso Hipotético-Deductivo e Inductivo
En el proceso hipotético-deductivo, se parte de un principio o una idea general para extraer conclusiones particulares a través de casos específicos, basándose en la lógica. Va de lo general a lo particular. También puede ser inductiva, donde se parte de observaciones particulares para llegar a conclusiones generales.
La falsa inducción o generalización apresurada se produce por un número insuficiente de datos (ejemplo: observar a dos personas con sobrepeso en Talca y concluir que en Talca hay muchas personas con sobrepeso). Esto constituye una falacia lógica.
Metodologías Cualitativas
Las metodologías cualitativas, como la fenomenológica (centrada en el estudio de la experiencia personal) y la hermenéutica (enfocada en la interpretación), no parten de teorías preestablecidas. Su objetivo es conocer la realidad tal como la vive cada individuo, valorando su contexto y sin perturbarlo. Buscan descubrir los sentidos y significados que los hechos tienen para las personas, absteniéndose de emitir juicios de valor.
Métodos Cualitativos Principales
1) Método Etnográfico
Es una aproximación holística y naturalista, que sigue una vía inductiva. Busca comprender profundamente a las personas o grupos en su entorno natural. Consta de cinco fases:
- Exploración y Reflexión: Fase inicial de inmersión y consideración del objeto de estudio.
- Planificación: Diseño del estudio y preparación para la recolección de datos.
- Inicio del Estudio: Entrada al campo y establecimiento de relaciones.
- Recogida y Análisis de la Información: Recopilación sistemática y simultánea de datos.
- Retirada del Escenario: Finalización del trabajo de campo y consolidación de hallazgos.
2) Teoría Fundamentada (Grounded Theory)
Es tanto un proceso como un producto de investigación. Fundamenta la recolección y el análisis de datos, pudiendo emplear métodos cualitativos, cuantitativos o mixtos.
Sus criterios de rigor son: credibilidad, originalidad, resonancia y utilidad. Las estrategias clave incluyen el método de comparación constante y el muestreo teórico.
3) Investigación-Acción
Se enmarca en el paradigma interpretativo y busca el cambio educativo y la transformación social. Se enfoca en comprender los problemas que viven los docentes, quienes, a través de la reflexión, actúan para mejorar sus prácticas.
4) Investigación Basada en Diseño (Design-Based Research)
Combina la investigación, el diseño educativo y la innovación en las prácticas pedagógicas. Se aplica en la investigación educativa en aspectos didácticos, organizativos y en el desarrollo de artefactos.
No busca controlar variables, sino que las identifica para caracterizar una situación. Implica una estrecha colaboración entre investigadores y los implicados.
5) Técnicas de Recogida de Datos Cualitativos
Las técnicas principales incluyen la observación participante y la entrevista (si bien en la etnografía y la investigación-acción, la observación y la interacción directa suelen ser las técnicas predominantes).
Análisis de Datos Cualitativos
El análisis de datos cualitativos busca el significado que se esconde tras los datos y la comprensión de los fenómenos. Es un proceso flexible centrado en la búsqueda de temas (conceptos centrales o importantes), la simplificación y la interpretación.
Validez y Fiabilidad en la Investigación Cualitativa
La validez interna en investigación cualitativa se refiere a la correspondencia con la realidad tal como es percibida por los participantes, reconociendo que esta realidad es inherentemente subjetiva. La validez externa y la fiabilidad también son contextualizadas, dado que los fenómenos estudiados son a menudo únicos y, por naturaleza, no generalizables en el sentido estadístico.