Metodologías de Investigación: Diseños y Enfoques

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,25 KB

Diseño de Investigación

El diseño de investigación busca proporcionar un modelo de verificación que permita contrastar hechos con teorías a través de una estrategia que determina las operaciones para hacerlo.

Tipos de Diseño

  • Diseño de Campo: Los datos son recogidos por el propio autor, originales de primera mano.
  • Diseño Bibliográfico: Los datos ya existen, obtenidos por otro investigador, son de segunda mano. La ventaja es que no solo se basa en los hechos a los que se tiene acceso directo. La desventaja es que los datos pueden ser dudosos, lo cual haría falso todo el trabajo.

Pasos para el Correcto Manejo de la Información Bibliográfica:

  1. Explorar toda la información que pueda servir, acudir a centros de documentación, internet o consultar a especialistas para saber del material existente.
  2. Leer todo el material disponible, deteniéndose en los aspectos esenciales y revisando por encima los restantes.
  3. Extraer de cada fuente los aspectos importantes a fichas.
  4. Ordenar las fichas según su contenido; es indispensable contar con un esquema.
  5. Comparar las fichas, viendo diferencias y similitudes entre ellas.
  6. Sacar conclusiones y elaborar nuestros puntos de vista, esclareciendo nuestra problemática.

Diseños de Campo

La ventaja es que la información a la que se llega es más segura y confiable porque es de primera mano. La desventaja es que muchos datos son difíciles de alcanzar por restricciones espaciales, temporales, etc., quedando reducidas a algo más pequeño de la realidad.

Tipos de Diseños de Campo

  • Diseño Experimental: Emplea el experimento, aplicable a algunos problemas, sobre todo en ciencias naturales. Somete el objeto de estudio a la influencia de ciertas variables en condiciones controladas para ver sus resultados y sacar conclusiones. En lo social, puede usarse en pocos casos, por ejemplo, en psicología social o sociología del trabajo.
    1. Antes y Después con un Grupo: Un grupo social definido en características, al que medimos su desarrollo antes de aplicarle el estímulo y luego después del estímulo, para ver su reacción. Puede fallar porque pueden haber otros factores además del estímulo que intervengan y no tengamos en cuenta.
    2. Después con Dos Grupos: Se toman dos grupos de características similares (homogeneización). Uno es el grupo experimental y el otro, el grupo de control. Se aplica el estímulo solo al grupo experimental y se comparan los resultados con los del grupo de control.
    3. Antes y Después con Dos Grupos: Se hacen mediciones antes y después con ambos grupos. Nos previene contra los defectos de la igualación y permite tener en cuenta la influencia de cualquier situación que pueda originar variaciones simultáneas en ambos grupos.
  • Diseño Post Facto: Se realiza después de que sucedan los hechos; el investigador no controla las condiciones de la prueba. Se toman como experimentales situaciones reales que se dieron espontáneamente, trabajándolas como si hubiesen ocurrido bajo nuestro control, por lo que sus conclusiones tienen menor validez.
  • Diseño Encuesta: Exclusivo de las ciencias sociales. Se pregunta a la propia gente para saber algo de su comportamiento. Requiere información a un grupo significativo acerca de los problemas en estudio para, mediante un análisis cuantitativo, sacar conclusiones que correspondan con los datos recogidos. Puede ser a través de:
    • Censos: Información de todas las personas involucradas. Solo los pueden hacer instituciones con amplios recursos. Dan información general de referencia.
    • Encuestas por Muestreo: Se escoge, mediante estadísticas, una parte significativa del universo y se estima como objeto de estudio. Las conclusiones se proyectan luego a la totalidad del universo.
    Ventajas de las Encuestas: El conocimiento es primario, más válido. Al acudir a la gente directamente, evitamos las distorsiones e interpretaciones subjetivas. Además, al poder formar cuadros estadísticos, se puede cuantificar las variables y operar con más precisión, superando la posibilidad de errores y su limitada rigurosidad. Es más económico y rápido.
    Desventajas de las Encuestas: Toma la visión que la gente tiene de sí misma, que es singular, subjetiva, a veces falsa e imprecisa. No relata hechos sociales desde el punto de vista de sus actores. Es estático, no muestra sus tendencias a la variación. Reduce su eficacia predictiva. El tratamiento estadístico puede no corresponder con la realidad de los hechos donde existe el liderazgo y la asimetría de las posiciones sociales.
  • Diseño Panel: Sucesión de mediciones que se hacen en condiciones regulares y que se aplica para determinar los valores de una variable para cierto objeto. Da información de variaciones en el tiempo, siempre en las mismas condiciones.Desventajas:
    • Mortandad del Panel: Se reduce el número de entrevistados por algún motivo y el error muestral aumenta progresivamente.
    • Saturación del Panel: La gente se cansa de las mismas preguntas siempre y empieza a contestar mal.

Diseños Cualitativos

  • Diseño de Casos: Se estudia profundamente muy pocos objetos de la investigación, obteniendo un conocimiento amplio y detallado de los mismos. Se dice que, si estudiamos así mucho uno, podemos conocer algunos aspectos más generales del conjunto.Desventaja: Casi imposible generalizar a todo el universo los hallazgos.
    Ventaja: Relativamente simple y económico. No requiere masivas técnicas de recolección.
    Para superar los inconvenientes, se puede: buscar casos típicos, seleccionar casos extremos, o tomar casos desviados o marginales (atípicos).

Hipótesis (Según Cazau)

Difícil de plantear en investigaciones exploratorias porque hay poca información o el fenómeno es desconocido. Hay que plantear una hipótesis a ser probada.

Pasos:

  1. Plantear hipótesis.
  2. Clasificar hipótesis.
  3. Definir unidades de análisis.
  4. Definir conceptualmente las variables.
  5. Clasificar variables.
  6. Definir operacionalmente las variables.
  7. Categorizar variables.

Una hipótesis es una respuesta al problema de investigación; puede haber más de una.

Características:

  1. Proposición general, sintética y verificable (principalmente positiva). Se expresa como hipotética en forma condicional. Es general, aplicable a todos los individuos, así también es predictiva. Debe ser sintética, se concibe su verdad. Se debe verificar empíricamente.
  2. Surgen de una teoría previa o de la experiencia.
  3. Deben ser relevantes, dar explicaciones esperables.
  4. Suelen ser simples, así más entendibles.
  5. A veces se plantean varias y luego se va eligiendo.
  6. Muestran relaciones entre dos o más variables.

Entradas relacionadas: