Metodologías de Investigación Cualitativa: Enfoques y Técnicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

Los resultados describen lo sustancial de cada experiencia particular, y las coincidencias de los sujetos a la hora de interpretar los fenómenos. Esta metodología resulta particularmente adecuada para investigar, por ejemplo, las interpretaciones que hacen, o las percepciones que tienen, los alumnos, o los profesores de determinadas cuestiones del centro escolar.

Método del estudio de casos

Se centra en el análisis de situaciones reales en las que existen problemas cuya solución se busca. Tiene un enfoque “ideográfico”, ya que estudia realidades singulares: individuo, familia, grupo, institución, etc. Si se hace en equipo y se produce intercambio de ideas respecto de la situación que se analiza, es extraordinariamente enriquecedor.

Etapas del estudio de casos:

  1. Selección del caso.
  2. Redacción descriptiva del caso.
  3. Recogida de datos.
  4. Análisis de datos.
  5. Informe final.

Método etnográfico

Es una descripción de los acontecimientos que tienen lugar en la vida de un grupo, de sus estructuras sociales y la conducta de los sujetos como miembros del grupo, así como de las interpretaciones y significados de su cultura. La etnografía educativa describe, explica e interpreta los fenómenos educativos que tienen lugar en el contexto de la escuela. Objetivo: aportar datos descriptivos de las actividades y creencias de los participantes intentando descubrir patrones de comportamiento.

Fases de un proceso de investigación etnográfica:

  1. Cuestiones y marcos teóricos previos.
  2. Acceso del investigador al escenario, selección de los informantes clave, inicio de las entrevistas y selección de las estrategias de obtención de información/registro.
  3. Recogida de información.
  4. Análisis/interpretación de la información.

Principales formas de recogida de información en la investigación cualitativa

La observación participante: En ella el observador participa en la vida del grupo u organización que estudia, entrando en la conversación con sus miembros y estableciendo un estrecho contacto con ellos, de manera que su presencia no perturbe o interfiera de algún modo el curso natural de los acontecimientos. El investigador se somete a las reglas del grupo investigado y participa en sus distintas actividades. Debe intentar combinar la profunda implicación personal con un cierto distanciamiento. La participación del investigador puede ser pasiva o activa según haya menos o más interacción entre el observador y el grupo; cierta hostilidad de los sujetos y una mayor objetividad en las apreciaciones funcionan de forma inversamente proporcional.

La entrevista no dirigida: La entrevista cualitativa se realiza mediante encuentros cara a cara entre el entrevistador y los informantes, dirigidos a la comprensión de las perspectivas que estos tienen respecto de lo investigado. La entrevista ha de desarrollarse en un ambiente no directivo, evitándose todo juicio de valor.

Sentido del análisis de los datos en la metodología cualitativa: Existen diversos enfoques y modos de proceder, no hay directrices fijas y universales que indiquen la forma de realizar el análisis de los datos. El modelo de análisis de datos puede ser muy variado. Puede utilizar planos, cuadros, matrices, diagramas, etc. pero los datos registrados no suelen ser de tipo numérico. Normalmente se trata de frases sencillas, sentencias, abreviaturas, símbolos, códigos...

Entradas relacionadas: