Metodologías de Investigación Cualitativa y Cuantitativa: Conceptos y Aplicaciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 8,84 KB
Metodologías de Investigación: Enfoques Cualitativos y Cuantitativos
Tipos de Investigación Cualitativa
- Etnometodológico: Construye conocimiento sobre los discursos y acciones sociales dentro de grupos, instituciones u organizaciones, a menudo ambiguos y problemáticos, y cómo las personas aplican reglas culturales abstractas.
- Investigación-acción: Construye conocimiento sobre las prácticas sociales y educativas.
- Método biográfico-narrativo: Construye conocimiento específico a partir de voces que queremos resaltar o voces silenciadas.
- Estudio de casos: Analiza sucesos que se dan en un caso único o solo en algunos casos elegidos por el investigador. A veces, esta investigación puede estar al servicio de una investigación etnográfica. Por ejemplo, ¿cuál es la impresión de un profesional de enfermería que es agredido por un paciente en la sala de espera de un servicio de urgencia?
- Investigación-acción: Se centra en el estudio, la acción y la reflexión de una situación social, con el propósito de cambiar o mejorar la calidad de la acción misma, con la participación activa, consciente y abierta de los actores que participan en la situación. Puede ser entendida como un proceso de aprendizaje sistemático. Busca mejorar la productividad, la racionalidad y la justicia de la práctica social, así como la comprensión de la práctica o la situación en que la práctica se realiza. Se caracteriza por un ciclo espiral autorreflexivo, participativo y colaborativo, generalmente en grupos pequeños o medianos.
Paradigmas de Investigación
- Positivista: El mundo está dado. Busca comprobar hipótesis, explicar, controlar, comprobar o predecir. El problema debe ser concreto y explícito, formulado como una pregunta clara y sin ambigüedades, y debe ser factible de prueba empírica.
- Interpretativo: El mundo es construido. Busca comprender significados. La realidad es intangible y debe ser estudiada de manera holística. Busca la intencionalidad, interpretar y comprender más que aportar explicaciones. Es holístico y global.
Elementos Clave de la Investigación
Preguntas de investigación
La definición de un problema se hace mejor en términos de pregunta(s), de forma directa, minimizando la distorsión. No siempre con la o las pregunta(s) se comunica el problema. A veces, se formula solamente el propósito del estudio. La pregunta debe reflejar lo que se pretende saber o conocer con la investigación, apuntando al área de estudio cualitativo buscado (foco de estudio). Puede que la pregunta se cambie.
Justificación del estudio
Dar cuenta de la importancia del tema (pertinencia), de su relevancia en el área; señalar la novedad; indicar por qué es factible que pueda llevarse a cabo (método, técnicas, acceso a la muestra, forma de registro, experiencia); el alcance que tendrían los resultados; el impacto en el área de estudio; el aporte al desarrollo cultural y social.
Problema de investigación
Lo cualitativo no debe confundirse con lo no científico o con el desorden de la investigación. Hay procedimiento y orden, junto con apertura y variedad. El problema, igualmente, debe ser justificado. Debe tener un propósito definido (ayudar a resolver un problema social, educativo, construir una nueva teoría, etc.).
Objetivos generales
Planteamiento incluyente de los aspectos a estudiar. Coherente con el planteamiento del problema. Contiene la o las variables fundamentales. Verbos recomendados: describir, comprender, conocer, interpretar.
Objetivos específicos
Son los aspectos que debe contestar el investigador para solucionar total o parcialmente el problema de la investigación. Los conceptos involucrados son representaciones de fenómenos o aspectos que se quiere investigar. Planteamientos concretos y detallados de lo que se desea saber. Se plantean en relación con el objetivo general. Deben plantearse con claridad: su intencionalidad no ofrece dudas. Guían el estudio completo.
Características de la recogida de datos
Adaptabilidad al contexto, carácter continuo, interactividad, naturaleza cualitativa.
Técnicas de Recolección de Datos
Grupo focal
Ventajas
- La interacción en grupo facilita la generación de ideas creativas y la espontaneidad.
- Es muy útil para temas complejos sobre los cuales se dispone de poca información.
- Ofrece flexibilidad para explorar nuevos aspectos y dimensiones de un problema.
- Se obtiene información de alta validez subjetiva.
- Es relativamente rápida y menos costosa que otras técnicas.
Desventajas
- La presión del grupo puede coartar a algunos participantes y limitar la confidencialidad.
- Se utilizan preguntas abiertas no aplicables a la medición de fenómenos.
- Está limitada la posibilidad de obtener mucha información de cada participante.
- Los datos no tienen el carácter de representatividad estadística.
- La formación de un grupo homogéneo puede resultar difícil y el análisis de datos, complejo.
Características
- Tamaño: Grupo de 8 a 12 participantes.
- Definir la segmentación según los objetivos.
- Homogeneidad intragrupo y heterogeneidad intergrupo.
- Tiempo: 60 a 90 minutos.
- Moderador/facilitador/investigador/observador: Planifica, prepara las preguntas guía, introduce el tema, dirige, controla, muestra empatía, agradece la participación.
- Concepto de saturación.
- Redactor: Registra la fecha e inicio y término de la sesión; registra la dinámica de la sesión (número de participantes, interés, cansancio, interrupciones, etc.); se preocupa de la grabadora y anota textualmente las principales ideas expuestas; complementa al moderador.
Técnica Delphi
Es una técnica de consenso. Busca conocer la opinión de personas con información implícita. Sirve para:
- Identificar problemas de salud o sus dimensiones.
- Ver las características de un problema determinado.
- Definir objetivos y prioridades.
- Elaborar indicadores o estándares.
- Prevenir acontecimientos futuros.
Criterios de Rigor en la Investigación
Investigación Cuantitativa
- Valor de verdad: Validez interna y externa.
- Aplicabilidad: Externa, adecuación.
- Consistencia: Confiabilidad, auditabilidad.
- Neutralidad: Objetividad, confirmabilidad.
Investigación Cualitativa
Credibilidad
Reside en el descubrimiento de fenómenos y experiencias humanas tal como son percibidos y vividos por los sujetos, más que en la corroboración o rechazo de conjeturas a priori sobre estos fenómenos o experiencias.
Adecuación
Generalización y representatividad. Se refiere a los datos respecto a los sujetos o al contexto estudiados, más que respecto a otros contextos. Una investigación cualitativa se ajusta cuando sus hallazgos, elevados a descripción, explicación o teoría, se desprenden claramente de los datos, están fundados en las experiencias examinadas y reflejan sus elementos típicos o atípicos.
Auditabilidad
Un estudio es auditable cuando otro investigador puede seguir detallada y fácilmente la trayectoria de las decisiones que fueron tomándose. Cuando otro investigador puede llegar a conclusiones similares o afines, pero no contradictorias.
Confirmabilidad
Es la objetividad o distancia entre sujeto y objeto en la investigación cuantitativa. Un estudio es confirmable cuando sus hallazgos están libres de sesgos. La confirmabilidad se alcanza cuando se logran el valor de verdad, el ajuste y la auditabilidad.
Sesgos en la Investigación Cualitativa
Transformarse en nativo
Involucrarse con los sujetos investigados hasta un grado tal que para el investigador resulte difícil o imposible discriminar sus experiencias de las de los sujetos investigados.
Sesgo de élite
Cuando los sujetos que actúan como informantes son los más articulados, accesibles o de alto estatus de la comunidad o grupo en estudio.
Sesgo holístico
Cuando el investigador presenta los datos de una forma más pautada, regular o congruente de lo que son. Cuando las conclusiones no contienen apropiadamente todos los datos, pero aparecen expuestas como si los representara en su totalidad.