Metodologías de Investigación en Ciencias Sociales: Técnicas y Diseños

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 9,98 KB

Diferencias entre el efecto del buen sujeto y el efecto de la deseabilidad social

Ambos son efectos básicos de la reactividad en los sujetos participantes. La reactividad es un efecto perturbador resultado de la intervención de la instancia investigadora en el campo de estudio, que supone la alteración de las condiciones del fenómeno a estudiar.

El efecto de la deseabilidad social consiste en que el sujeto toma conciencia de que está representando a la sociedad y responde según la visión que el grupo espera de él. No es la respuesta de uno mismo, sino de lo deseable. Es decir, hace referencia a la necesidad del individuo que se somete a un experimento de quedar bien con el grupo, hacer lo que se supone que se espera que haga o favorecer en alguna manera a que se dé el resultado experimental que se quiere. El sujeto adopta las representaciones estereotípicas del grupo al que pertenece.

El efecto del buen sujeto tiene que ver con la personalidad. Es la proyección del sujeto según lo que el investigador espera de él. Es una respuesta no natural.

Qué es el doble ciego y para qué sirve

Es una ampliación del simple ciego: el simple ciego consiste en el desconocimiento por parte del sujeto experimental de que está participando en una investigación, o que lo sepa pero desconozca aspectos fundamentales de la investigación, como las hipótesis, etc.

El doble ciego consiste en esto mismo pero con la diferencia de que no sólo es el sujeto el que no sabe el objeto de estudio, sino también los aplicadores: no saben donde está el grupo de estudio, placebos… También se puede dar el caso del triple ciego: los analistas (que interpretan los datos) son personas neutrales que no saben de qué va la investigación.

El objetivo de esto es evitar la reactividad en una investigación. Al final, se debe comunicar al sujeto que ha sido objeto de investigación, y éste debe autorizarnos a usar el estudio.

Diseño de 4 grupos de Solomon (explicarlo y dibujarlo)

El diseño de cuatro grupos de Solomon es una forma de evitar algunas de las dificultades asociadas con el diseño de determinadas pruebas (previa y posterior). Tiene como finalidad controlar la interacción de la medida pre-tratamiento con la variable independiente.

Este diseño consta de cuatro grupos, de los cuales: dos son experimentales y dos son de control; dos son con medida pre y post tratamiento y dos sólo con medida post tratamiento.

Por tanto, este diseño es el resultado de la combinación del diseño de dos grupos aleatorios con medida pre y post tratamiento y del diseño de dos grupos aleatorios sólo con medida post tratamiento. Crea dos grupos adicionales que sirven para reducir la influencia de las variables de confusión y permitir que el investigador pruebe si la misma prueba previa tiene un efecto sobre los sujetos. Es más complejo de configurar y analizar, pero combate muchos problemas de validez interna que pueden afectar a la investigación. Permite al investigador ejercer un control total sobre las variables y comprobar que la prueba previa no influyó en los resultados.

El investigador se asegura de que las variables de confusión y factores extraños no han influido en ellos.

Historias de vida: definición y tipos

No pueden identificarse con las técnicas de auto-observación aunque sí incluyen este tipo de técnica: no solamente son técnicas de auto-observación, incluyen muchas otras.

No deben confundirse con los relatos de vida: éstos hablan de un episodio vital en la vida del individuo. Las historias de vida narran la vida del sujeto.

Modalidades de historias de vida según estrategias:

  • Estrategias de caso único, diseño intrasujetos: Se desarrolla la historia de un solo sujeto.
  • Estrategias de multicaso: Se desarrollan las historias de varios sujetos:
    • Vidas paralelas (horizontales): Compara dos historias vitales que no cruzan entre sí, se busca el contraste entre ambas historias.
    • Vidas cruzadas (vertical): Para sucesos históricos que reúnen a varios sujetos de muchas procedencias (campos de concentración, por ejemplo), para describir mejor esa situación crítica. Se ve el momento de convergencia y qué camino sigue cada sujeto, si es que logran salir de allí.
    • Life-span (enfoque del ciclo vital - psicología evolutiva): Es un enfoque de ciclo vital, se analizan las vidas individuales de sujetos particulares pero al mismo tiempo se comparan unos con otros. Estudia al sujeto desde el feto hasta que muere. Un estudio típico es el de los gemelos. Esta metodología se ha desarrollado mucho en Inglaterra. Al sujeto se le aplican test proyectos, se le mide la inteligencia, la conducta, el tipo de relaciones sociales… se hace un seguimiento completo del sujeto. Se necesitan varias generaciones de investigadores para desarrollar este programa de investigación.

Diferencias entre los tipos de diseños longitudinales

Es un tipo de diseño según el material de análisis empleado.

Se trata de un diseño en el que se establecen varias mediciones sobre el presente. Medimos lo mismo de la misma manera. Mismas medidas, misma muestra, etc. Un ejemplo sería un cuestionario postal, online o telefónico: siempre son las mismas preguntas. Puede hacerse sobre los mismos sujetos o distintos. Se estudia el fenómeno a lo largo del tiempo, midiéndose en el presente, pues los datos son del presente.

Se puede hablar de:

  • Diseños de panel:
    • Estudio General de Medios. Misma muestra. A veces hay sujetos que modifican sus conductas, no representan las características por las que fueron elegidos.
  • Diseños de tendencias:
    • Se produce por diversas circunstancias. Se aplica una determinada técnica de grupo de discusión, se elige una muestra (Focus Group).
    • Si pasan años y se quiere retomar la investigación, se eligen sujetos con las mismas características. Siempre hay que mantener las características de la muestra para mantener la variable que queremos estudiar.

Molar/Molecular

La descripción molar es más general, más abstracta. Es cualitativa.

La descripción molecular es más precisa y es cuantitativa.

Molaridad y molecularidad no están separadas.

¿Qué es y para qué sirve el muestreo bola de nieve?

Dentro de los muestreos de la Observación Participante, el muestreo de la bola de nieve es el más utilizado: ilustra cómo una bola va acumulando nieve y va aumentando. Se trata de identificar algunos casos iniciales reconocibles como idóneos, los que no nos proporcionan datos sobre el objeto de estudio pero sí sobre otros sujetos que tienen más información. Hacen, pues, de intermediarios, son informantes de otros. Forma parte de un recorrido que lleva de informantes a informantes, que van incrementando nuestra información hasta llegar al momento clave: alcanzar los informantes claves o el suficiente nivel de información.

Auto-observación: descripción y tipos

Los sujetos observadores son los mismos objetos de observación, para lo que conviene que se realice una hetero-observación en la que se contraste y objetive el resultado de la auto-observación.

La auto-observación es una práctica generalizada que se solicita a los sujetos observados en múltiples situaciones, cuando se les están aplicando otras técnicas diversas (experimentación, entrevista, etc). Aquí se habla propiamente de técnicas de auto-observación cuando los sujetos se aplican a sí mismos sistemas de registros específicos con este propósito.

Según este sistema de registro se distinguen tres técnicas de auto-observación:

Técnicas de auto-registro:

  • Técnicas de papel y lápiz: Plantillas-diario sobre la exposición a la radio, formularios, registros electrónicos…
  • Registros automáticos: Audímetro activo sobre la exposición a la radio, salas interactivas para testar productos…

Autoinformes:

  • Relatos verbales o escritos:
    • Pasado: Evocación de productos, memoria de interacciones cara a cara, evaluación de tareas o experiencias…
    • Presente: Pensamiento en voz alta (probar un coche o una avioneta, por ejemplo).
    • Futuro: Ante supuestos. Test proyectivos sobre eventuales situaciones de exposición, compra o consumo.

Técnicas que se sirven de documentos personales espontáneos:

  • Autobiografía.
  • Diarios.
  • Cartas.
  • Otros documentos personales.

Estos documentos se utilizan para la reconstrucción de visiones del mundo de una época o la historia de la vida cotidiana en un momento de cambio.

La verdad en la ciencia

. Hay que diferenciar entre verdad vs. realidad. A veces se confunden los términos: son verdaderos o falsos los enunciados sobre las cosas, no las cosas mismas. Otra diferenciación importante es la de verdad formal vs. verdad material. Las verdades formales o tautológicas no requieren ser verificadas empíricamente. Se pueden derivar conclusiones según el tipo de premisa. Ej.: la existencia de Dios. La verdad material requiere la prueba empírica, corroboración o refutación. Método hipotético deductivo. Se basa en Aristóteles. Principio de verificación y falsación. Las verdades en la ciencia: - Verdades absolutas o axiomas. - Verdades demostrables o teoremas. Las verdades en la investigación: - Verdades universales (afectan a todos los individuos). - Verdades generales (afectan a un grupo). - Verdades singulares (afectan a un caso). - Verdades estadísticas (construcciones teóricas, categorías genéricas que se utilizan. Ej.: audiencias, media de hijos por mujer española: 1,5. No tienen que ver con la realidad.

Entradas relacionadas: