Metodologías de Investigación en Ciencias Sociales y Evolución del Sistema Educativo Español
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 6,43 KB
Metodología de las Ciencias Sociales: Principales Métodos y Técnicas en Sociología de la Educación
Metodología Positivista: Técnicas Cuantitativas
Su tesis es el monismo metodológico: un solo método para que los saberes se conviertan en ciencia. Este método es aplicable tanto a las ciencias naturales como a las ciencias sociales. Para que la sociología se considere una ciencia, debe seguir el método de las ciencias naturales, razón por la cual Durkheim la denomina ‘física social’. Se busca la identificación de hechos, considerados conocimientos explicativos y demostrativos. Se rige por leyes objetivistas y universales. En esta metodología, lo importante es el objeto de estudio.
Técnicas Cuantitativas
- La encuesta de opinión: Busca cuantificar la opinión de los sujetos mediante preguntas cerradas.
- Es fundamental fijar una muestra representativa.
- La interpretación se realiza a través de instrumentos de apoyo.
- Se utiliza la codificación numérica.
Metodología Interpretativa: Técnicas Cualitativas
Se basa en el dualismo metodológico, que propone dos métodos distintos según el tipo de ciencia:
- En las ciencias naturales, se emplea el método experimental demostrativo, donde el objeto de estudio son los hechos.
- En las ciencias sociales, el objeto son los hechos humanos, lo que implica un conocimiento comprensivo, ya que las acciones humanas no son demostrables en el mismo sentido.
Las leyes resultantes son de carácter subjetivo y no universales. En esta metodología, lo importante es el sujeto. La muestra suele ser analógica.
Técnicas Cualitativas
Interesa no solo la opinión, sino también el porqué de esa opinión. Se caracteriza por la codificación lingüística.
- Historias de vida: Consisten en narraciones orales o escritas. El entrevistador escucha y posteriormente interpreta.
- Grupo de observación: Se plantea un tema al grupo. El investigador no interviene directamente. La interpretación se construye a partir de grabaciones y observaciones.
- Etnografía: El investigador se introduce en el campo de estudio, observando de forma directa o participando activamente. Es considerada la técnica cualitativa por excelencia.
Evolución del Sistema Educativo Español
Ley Moyano (1857)
Durante el reinado de Isabel II, la ley educativa vigente era la Ley Moyano (1857). Sus características principales eran:
- Sistema centralizado: La educación estaba bajo control estatal.
- Secularizado pero confesional: Aunque se buscaba cierta laicidad, mantenía una fuerte influencia religiosa.
- Doble red educativa:
- Primaria: Enfocada en trabajos manuales.
- Secundaria: Orientada a trabajos más especializados y al acceso universitario. Era de pago, lo que limitaba el acceso a pocas personas.
- Doble red por género: Las mujeres estudiaban con profesores, materias y en lugares distintos a los hombres.
- Doble red público/privado: Existencia de centros públicos y privados.
La educación primaria (de 6 a 9 años) era gratuita y obligatoria.
Ley General de Educación (LGE) de 1970
Promulgada en 1970, cinco años antes del fallecimiento de Franco, la Ley General de Educación (LGE) fue una normativa muy innovadora. Surgió de la necesidad de modernizar el sistema productivo y fue diseñada por tecnócratas con el objetivo de implementar mejoras económicas.
La LGE marcó el inicio del proceso de democratización del sistema educativo español, introduciendo cambios significativos:
- Fin de la doble red primaria/secundaria: Se estableció la Educación General Básica (EGB), obligatoria y gratuita para edades de 6 a 14 años.
- Igualdad de oportunidades: Se buscaba que todos los alumnos recibieran la misma educación, sentando las bases para la igualdad de oportunidades.
- Enseñanza mixta: Se introdujo la coeducación en el mismo colegio, aunque inicialmente no en la misma clase, eliminando la doble red de género.
- Reconocimiento de la educación preescolar.
- Formación universitaria para maestros: Anteriormente, solo se exigía el bachiller a los maestros; con la LGE, se les requirió formación universitaria, eliminando la doble red de formación de maestros.
La Constitución de 1978 y la Democratización Educativa
Con la aprobación de la Constitución Española de 1978, se inició una nueva etapa en la democratización del sistema educativo. La Constitución buscaba hacer compatibles dos principios fundamentales: el derecho de todos a la educación y la libertad de enseñanza.
Leyes Educativas en la Etapa Socialista (1985-1995)
Durante la etapa de gobierno socialista, se promulgaron importantes leyes educativas:
- LODE (Ley Orgánica del Derecho a la Educación) de 1985
- LOGSE (Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo) de 1990
- LOPEG (Ley Orgánica de Participación, Evaluación y Gobierno de los Centros Docentes) de 1995
Con estas leyes, la educación obligatoria se extendió de los 6 a los 16 años.
Impacto de la LOGSE y Leyes Posteriores
La LOGSE (1990) fue clave para eliminar la doble red educativa y establecer un modelo de educación comprensiva. Este modelo promovía una educación polivalente con un fuerte núcleo de contenidos comunes, impartidos en las mismas aulas durante el mayor tiempo posible, buscando la igualdad y combatiendo la discriminación.
Posteriormente, se promulgaron:
- La LOE (Ley Orgánica de Educación) de 2006.
- La LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa) de 2014. Esta última supuso un retroceso en el modelo de comprensividad, al adelantar el momento de elección entre la rama académica y la laboral, reintroducir las reválidas y propiciar la aparición de colegios de educación diferenciada.