Metodologías para la Identificación de Necesidades y Estructura de Proyectos Sociales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Métodos de Identificación de Necesidades Comunitarias

A continuación, se detallan los principales métodos utilizados para identificar las necesidades dentro de una comunidad:

1. Informantes Clave

  • Es la información aportada por personas cuya posición les permite conocer las necesidades comunitarias. El primer paso consiste en definir los objetivos del estudio para seleccionar a las personas que puedan aportar información.

  • La técnica más utilizada para recoger información es la entrevista personal; también se pueden usar cuestionarios por correo, entrevistas telefónicas, etc.

Una vez recogida la información, se analizan los datos, resumiendo los resultados en tablas. Una de las ventajas de este método es su sencillez y bajo costo. Sin embargo, los informantes clave no son representativos de la población en un sentido estadístico, por lo que es probable que no sean conscientes de los problemas que aquejan a grupos cuya visibilidad es escasa.

2. Grupos Estructurados

Es el método más simple para analizar necesidades: reunir a un grupo de residentes en la comunidad para que identifiquen las necesidades de la población que deben ser atendidas.

  • Los Grupos Nominales son una forma muy estructurada de evaluar ideas, fundamentalmente para identificar problemas de una población.

  • El Panel Delphi es una técnica útil para proyectos a largo plazo y evaluaciones innovadoras.

  • Los Foros Comunitarios son los métodos de recogida de datos más utilizados en el campo político.

3. Análisis de Utilización de Servicios

Se basa en técnicas como entrevistas personales, entrevistas telefónicas y cuestionarios enviados por correo.

Estructura y Componentes Clave de un Proyecto

La estructura de un proyecto se compone de los siguientes elementos esenciales:

  1. Deseo de Cambio

    Manifestación de una realidad determinada que requiere intervención.

  2. Diagnóstico

    Análisis de la realidad que proporciona una visión objetiva de las necesidades, carencias, puntos fuertes y posibilidades.

  3. Análisis de la Realidad

    Justifica la pertinencia del proyecto. Se parte del análisis de un problema que justifica o hace patente la necesidad de desarrollar un proyecto de estas características.

  4. Justificación

    Se realiza un esbozo de los contenidos que se van a desarrollar y se ubica el proyecto en un contexto espacio-temporal.

  5. Objetivos (Generales y Específicos)

    Después de la justificación, se definen los objetivos. Primero se establece un objetivo general y luego varios específicos. Si el proyecto aborda varios problemas o uno complejo, se pueden incluir múltiples objetivos generales.

    Los objetivos se redactan en infinitivo e indican las metas que se quieren alcanzar con el proyecto.

    También encontramos los Objetivos de Resultado, que pretenden paliar las necesidades o mejorar las condiciones de una realidad determinada. Además, podemos utilizar los Objetivos de Proceso, que son aquellos aspectos señalados que tienen relación con el propio funcionamiento del proyecto.

  6. Resultados

    Una vez definidos los objetivos, se especifican los resultados. Si existen objetivos de proceso, no se especifican resultados, sino que se indican los productos de la actividad.

  7. Indicadores

    Deben ser contrastables en la realidad. Cada indicador debe ir acompañado de la fuente de verificación o del instrumento correspondiente que permita contrastarlo.

  8. Actividades

    Las actividades son fundamentales, ya que indican cómo se alcanzarán los resultados y objetivos. Las actividades se diseñan en función de los objetivos que se quieran alcanzar.

  9. Recursos Materiales y Humanos

    Son los recursos necesarios para la ejecución del proyecto y el coste económico que supone su elaboración.

  10. Temporalización (Cronograma)

    Se deben situar las actividades dentro de un contexto temporal, estimando el tiempo necesario para alcanzar los objetivos y resultados.

Ciclo Vital de un Proyecto

El ciclo de vida de un proyecto se divide en las siguientes fases:

  1. IDENTIFICACIÓN
  2. FORMULACIÓN
  3. EJECUCIÓN
  4. EVALUACIÓN

Entradas relacionadas: