Metodologías de Evaluación e Intervención Familiar: APGAR, Ecomapa y Planes de Mejora Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Herramientas de Evaluación del Funcionamiento Familiar

El APGAR Familiar: Evaluación Numérica del Funcionamiento

El APGAR es una escala que permite evaluar de manera numérica el funcionamiento familiar en personas de diferentes niveles socioculturales y socioeconómicos.

Esta escala mide 5 dimensiones clave del funcionamiento de la familia:

  • Adaptabilidad
  • Participación
  • Desarrollo
  • Afectividad
  • Capacidad de resolución

El Mapa Familiar: Dimensiones Territoriales y Emocionales

A través del uso de esta herramienta se conocen, entre otras cosas:

  • Características de la vivienda (dimensiones, confort, etc.).
  • Distribución de espacios y habitaciones.
  • Personas que ocupan dichos espacios y habitaciones.
  • Espacios de reunión, relación y comunicación (considerando el uso de esos espacios).
  • Confines territoriales y emocionales.
  • Problemas relacionados con el espacio (espacio personal, falta de intimidad, etc.).

La construcción de este mapa familiar la puede llevar a cabo la propia familia, a través de un plano del hogar en el que conviven.

El Ecomapa: Relaciones de la Familia con su Entorno Social

El Ecomapa nos ayuda a obtener y sistematizar las relaciones de la familia con su entorno social.

A través de él se pueden ver y comprender cómo se desarrolla la vida de las familias en relación con su entorno educativo, laboral, institucional, religioso, etc., así como las conexiones y los flujos que se establecen entre ellos.

Tras la valoración y el diagnóstico, en función de la información obtenida, el Integrador/Integradora Social determinará en qué área de la familia se necesita más apoyo y elaborará un Plan de Mejora.

Estrategias de Intervención: Distintos Tipos de Planes Familiares

Planes o Programas de Prevención

Se dirigen a todas las familias, especialmente a aquellas que presentan algunos factores de riesgo, como vivir en un contexto social desfavorable o disponer de escasas habilidades parentales.

En este tipo de programación se incluyen recursos como:

  • Apoyo psicológico.
  • Educación para la salud.
  • Orientación familiar.
  • Preparación maternal.
  • Escuela de familias.
  • Prevención de la drogadicción.

Planes o Programas Asistenciales

Se dirigen a familias que, sin encontrarse en crisis, manifiestan necesidades especiales, en muchos casos de tipo coyuntural, concreto y puntual.

Un recurso fundamental del que se dispone cuando la familia no puede realizar tareas cotidianas sin ayuda externa, es el SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO (SAD), que proporciona cuidados personales y ayuda en las tareas domiciliarias a personas cuya independencia funcional se encuentra limitada.

Otros recursos asistenciales incluyen:

  • Teleasistencia.
  • Comedores sociales y bancos de alimentos.
  • Ayuda para alquileres de pisos.
  • Recursos destinados a cuidadores/as de personas en situación de dependencia severa.

Planes o Programas de Atención Especializada

Dirigidos a familias en situación de crisis manifiesta, de larga duración o con riesgo de cronificarse (es decir, que la problemática se estanque o perdure en el tiempo).

Los casos más complejos que requieren este tipo de atención son las familias multiproblemáticas.

Entradas relacionadas: