Metodologías y Estándares en la Gestión de Proyectos: Enfoques Tradicionales y Ágiles
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB
Metodologías y Estándares en la Gestión de Proyectos
Se puede definir la metodología como una colección de métodos, estándares y procesos que definen una aproximación ingenieril diseñada para producir un producto, servicio o solución. La metodología establece qué hacer ante un problema determinado y, además, proporciona:
- Guías
- Medidas y métricas
- Herramientas
- Manejo del proyecto: Tareas, hitos y entregas
- Políticas y procedimientos para garantizar la calidad del producto
- Descripciones de roles y responsabilidades
- Técnicas para adaptar el método a cada caso concreto
- Ejemplos como base para iniciar los trabajos
- Ejercicios de entrenamiento
Para escoger una metodología, es crucial distinguir entre la gestión del proyecto y el desarrollo del producto. Por ejemplo, no es lo mismo diseñar un avión que planificar el diseño de un avión. Los organismos estandarizadores o gubernamentales pueden definir metodologías completas que abarquen tanto los procesos de gestión como el desarrollo. No obstante, lo habitual es seguir alguna referencia metodológica específica para la Dirección de Proyectos.
No existe una metodología única. Las buenas prácticas diseñadas en una compañía u organismo de estandarización pueden diferir de las de otra (por ejemplo, trabajar en China vs. España). De igual manera, la idea de un proyecto universal simplemente no funciona debido a las diferencias inherentes a las distintas industrias (por ejemplo, diseñar un puente vs. diseñar un producto de software). Es necesario modificar y adaptar cualquier metodología para adecuarla a cada proyecto según un enfoque específico, utilizando solo lo que realmente se necesita.
Un estándar es el conjunto de especificaciones técnicas y mejores prácticas derivadas de la experiencia profesional, con el objetivo de ser utilizadas como regulación, referencia o definición para las necesidades demandadas por la sociedad y la tecnología. Los estándares proporcionan documentos que detallan las reglas técnicas necesarias para que un producto o tecnología se use correctamente.
Tipos de Metodologías de Proyectos
Metodologías Pesadas o Tradicionales
Las metodologías pesadas o tradicionales se consideran burocráticas o predictivas por naturaleza y, en el pasado, se han asociado con muchos proyectos fallidos. Estas metodologías son cada vez menos populares.
Ventajas:
- Son adecuadas para proyectos complejos que requieren un control más estricto y una mejor coordinación entre las distintas fases.
- Refuerzan las líneas de comunicación.
- Aportan control cuando los equipos están en diferentes ubicaciones.
- Proporcionan un control más estricto sobre las tareas desarrolladas.
- Exigen formalizar los elementos clave del proyecto.
Inconvenientes:
- Son metodologías laboriosas que ralentizan el ritmo de diseño, desarrollo e implementación, lo que puede impedir la obtención de resultados rápidos.
- Los gestores tienden a predecir cada hito del proyecto, buscando prever todos los detalles técnicos, lo que deriva en la exigencia de muchos tipos de especificaciones, puntos de control e informes.
- Si el proyecto es cambiante, surgirán problemas, puesto que los jefes de equipo son resistentes a los cambios no planteados en el enfoque inicial, ya que suponen una modificación de las líneas de trabajo previamente definidas.
- El exceso de metodología es, en términos de productividad, muy costoso e ineficaz.
Metodologías Ágiles o Ligeras
Las metodologías ágiles o ligeras se caracterizan por tener pocas normas, prácticas y documentos. Los proyectos se diseñan y construyen a través del flujo de información constante con los clientes, en reuniones y debates cara a cara. Todas las metodologías ágiles se basan en el “Manifiesto por el Desarrollo Ágil de Software”. Se consideran metodologías de aprendizaje y se trabaja con equipos pequeños. Por ejemplo: un cliente que constantemente introduce cambios en el diseño para ver cómo será la solución, y el proyecto debe ir adaptándose para mostrar resultados inmediatos.
Ventajas:
- Funcionan bien con el cambio.
- Están orientadas a las personas: trabajan con ellas en lugar de hacerlo en su contra.
- Se complementan con el uso de listas de control dinámicas.
- Son metodologías de aprendizaje continuo.
Desventajas:
- No funcionan óptimamente con equipos de trabajo grandes.
- No proporcionan información procedimentada exhaustiva sobre el trabajo realizado.
A día de hoy, se valora más el software funcionando, la colaboración con el cliente y la respuesta ante el cambio que la documentación extensiva, la negociación contractual y el seguimiento de planes extensos y fijos.