Metodologías Esenciales para la Auditoría y Recolección de Datos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Técnicas de Recolección de Información

Investigación Documental

La investigación documental aporta elementos de juicio en diversas áreas:

  • Normativa: Reglamentos internos.
  • Administrativa: Manuales administrativos.
  • Mercado: Productos y servicios.
  • Ubicación Geográfica: Localización, terreno.
  • Estudios Financieros: Financiamiento.
  • Situación Económica: Desarrollo económico.

Observación Directa

Es el acercamiento y revisión física del lugar donde se desarrolla el trabajo.

Entrevistas

Se reúne con una o varias personas para cuestionarlas y obtener información. El proceso incluye:

  1. Definir el propósito.
  2. Desarrollar un esquema de trabajo.
  3. Concertar la cita.
  4. Asistir a la entrevista.
  5. Registrar y clasificar la información.

Cuestionarios

Se emplean para obtener información mediante una serie de preguntas definidas y escritas.

Cédulas

Captan la información requerida de acuerdo con el propósito de la auditoría. Se conforman de formularios donde se llenan casillas, bloques y columnas que facilitan el análisis.

Medición en Auditoría

La medición se visualiza desde dos perspectivas:

Forma

Se refiere a las escalas de medición, es decir, a la capacidad de medir y relacionar los datos con una unidad de medida específica.

Fondo

Se refiere a los componentes del proceso administrativo y elementos específicos que influyen en el desempeño de la organización.

Indicadores Clave

Permiten comparar y proyectar la información para determinar los procesos y facilitar la toma de decisiones. Son resultados esenciales de un proceso financiero o de gestión.

Papeles de Trabajo del Auditor

Son los registros donde se describen las técnicas y procedimientos aplicados, las pruebas realizadas, la información obtenida y las conclusiones alcanzadas. Constituyen el testimonio que documenta el trabajo efectuado y el respaldo de los juicios y conclusiones del auditor. Incluyen observaciones, hechos y argumentos que respaldan el informe final. Deben formularse con claridad y exactitud.

Evidencia de Auditoría

Es la comprobación de los hallazgos durante la auditoría. Es fundamental para prever incertidumbres y posibles conflictos, asegurando que la información sea confiable, de calidad y útil.

Clasificación de la Evidencia:

  • Física: Notas, fotografías, gráficos, mapas.
  • Documental: Análisis de documentos, facturas, contratos, recibos.
  • Testimonial: Información obtenida de toda persona que participó en la auditoría.
  • Analítica: Cálculos, comparaciones y razonamiento de la información de cada área.

Supervisión del Trabajo de Auditoría

Se supervisa el trabajo que están realizando los auditores, delegando la auditoría a quien posea la experiencia, conocimiento y capacidad adecuados.

Fases de la Ejecución de la Supervisión:

  • Revisión del programa de auditoría.
  • Vigilancia del trabajo de los auditores.
  • Aclaración de dudas.
  • Control del tiempo.
  • Revisión de los papeles de trabajo.

Entradas relacionadas: