Metodologías de Enseñanza en Magisterio Deportivo: Evaluación, Resolución de Problemas y Descubrimiento Guiado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,51 KB

Evaluación en el Ámbito Deportivo

La evaluación en el ámbito deportivo se estructura en diferentes fases y sistemas:

  • Fase de aplicación:
    • Inicial: Para una mejora continua.
    • Formativa: Para un perfeccionamiento técnico y táctico.
    • Final: Para una optimización del rendimiento.
  • Sistema de referencia:
    • Evaluación normativa: Comparación con datos de otros deportistas o una nota evaluativa.
    • Evaluación criterial: Comparación de la mejora con respecto a resultados anteriores (evaluación comparativa).
  • Participación del deportista:
    • Heteroevaluación: El profesor evalúa al alumno.
    • Autoevaluación: El alumno se evalúa a sí mismo.
    • Coevaluación: Un alumno evalúa a otro alumno.
  • Técnica de medición:
    • Cuantitativa: Utiliza elementos de medición (evaluación objetiva) mediante un procedimiento de experimentación.
    • Cualitativa: Evaluación mental (subjetiva) mediante un procedimiento de observación.

Resolución de Problemas en el Deporte

La resolución de problemas en el deporte se puede abordar desde diferentes perspectivas:

  1. Paradigma humanista: Método no directivo e inductivo, estrategia emancipativa.
  2. Aprendizaje por indagación: Experimentación e investigación por el propio alumno.
  3. Proceso:
    • El monitor plantea un problema a partir de una pregunta o tarea semidefinida.
    • Se espera un tiempo para que el deportista se plantee una respuesta.
    • El alumno pone en práctica lo que ha decidido.
    • El deportista comunica al entrenador las respuestas.
    • El entrenador proporciona conocimiento de los resultados: nunca da la respuesta directamente. Si la respuesta es correcta, el monitor la refuerza; si es incorrecta, realiza otra pregunta, sin señalar que está mal.
  4. Interacción Monitor (M) - Alumno (A):
    • M: Sí; A: No.
    • M: Sí (auditivo, masiva, individual y grupal, semidefinidas I y II, poco-sí, sí masiva o grupal e individual, externa, no, simultánea, depende).
    • A: No, poco-sí, algo, nada, decide dónde se ubica, decide cómo lo hace, decide el material.
    • M: Sí (auditivo, individual, terminal, afectiva e interrogativa). A: No.
  5. Tareas abiertas: Mecanismo de percepción y decisión.
  6. Ejemplo de progresión: 7, 10, 9, 8.

Descubrimiento Guiado en el Deporte

El descubrimiento guiado es una metodología que fomenta la autonomía del deportista:

  1. Paradigma humanista: Método no directivo e inductivo, estrategia emancipativa.
  2. Aprendizaje por indagación: Experimentación e investigación guiada por el monitor.
  3. Proceso:
    • Establecimiento por parte del monitor de la tarea o tareas.
    • Establecimiento por parte del monitor de una secuencia de preguntas.
    • El monitor pregunta la tarea y la primera pregunta a los alumnos.
    • El alumno pone en práctica la tarea.
    • El monitor observa y espera la respuesta correcta del alumno: nunca da la respuesta directamente. Si la respuesta es correcta, el monitor la refuerza; si es incorrecta, realiza otra pregunta, sin señalar que está mal.
  4. Interacción Monitor (M) - Alumno (A):
    • M: Sí; A: No.
    • M: Sí (auditivo, masiva, individual y grupal, semidefinidas tipo I y II, sí-sí, sí, masiva o grupal, externa, simultánea, depende de la tarea).
    • A: No, sí-sí, algo, -, decide dónde se ubica, decide dónde se ubica, decide cómo lo hace, decide qué material utiliza.
    • M: Sí (auditivo, individual, terminal, afectiva e interrogativa). A: No.
  5. Tarea abierta: Mecanismo de percepción y decisión.
  6. Ejemplo de progresión: 5, 9, 7, 9.

Fases y Estrategias en la Enseñanza Deportiva

  1. Fase 1: Captar la atención del alumno.
  2. Fase 2: Introducir la tarea.
  3. Fase 3: Explicación de la tarea.
  4. Fase 4: Lanzar la actividad, motivar.

Tareas Semidefinidas: 1: Observación. 2: Observación y Monitor.

Tareas Definidas: 1: Alumno. 2: Observación, Alumno y Monitor.

Estrategias:

  • Analítica: Deportes individuales.
  • Pura: Hacer ejercicios no ordenados para luego hacer la tarea completa.
  • Secuencial: Ejercicios ordenados para luego la tarea completa.
  • Progresiva: a, a+b…
  • Global:
    • Modificación: Se facilita la ejecución.
    • Polarización: Se pone más atención en un aspecto.
    • Pura: Tal y como es el movimiento.

Conocimiento de los Resultados:

  • Fases:
    • Conocimiento del modelo por parte del monitor.
    • Evaluación.
    • Comparar entre el modelo y lo observado en la evaluación.
    • Conocimiento de los resultados.
  • Frecuencia:
    • Separada: En cada acción, conocimiento de los resultados.
    • Agrupada: Cada 4 o 5 intentos, mejor asimilación.
  • Momento:
    • Concurrente: Información mientras el deportista realiza la acción.
    • Terminal: Justo al acabar.
    • Retardado: Horas o días después.

Intención y Organización en la Enseñanza

Intención:

  • Descriptiva: Explicar tal y como es el modelo.
  • Evaluativa: Comparar con el modelo.
  • Comparativa: Comparar con la ejecución anterior.
  • Explicativa: Explicar el error y por qué falla.
  • Prescriptiva: Se dice el error y cómo se corrige.
  • Afectiva: Mejorar la motivación.
  • Interrogativa: Preguntas para cambiar la ejecución.

Organización:

  • Disposición:
    • Masiva: 1 tarea para toda la clase.
    • Grupal: Misma o varias tareas para grupos.
  • Ejecución:
    • Simultánea: Todos a la vez.
    • Alternativa: Primero uno y luego otro (2).
    • Consecutiva: Primero uno y luego otro (3 o +).

Entradas relacionadas: