Metodologías de Enseñanza de la Lectura y Escritura en Educación Infantil
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 12,06 KB
LA METODOLOGÍA MIXTA
Consiste en seleccionar palabras, sentencias y pasajes sencillos cuidadosamente graduados que los niños analizan, comparan y sintetizan en forma más o menos simultánea desde el principio. Se pretende que sean compatibles las dos metodologías ya que ambas persiguen un aprendizaje motivador y eficaz. El acercamiento de ambas también supone que va a realizar los dos procesos cognitivos: análisis y síntesis.
TENDENCIAS DENTRO DE LA METODOLOGÍA MIXTA
Tendencia sintética
- Progresión sintética suavizada. Agrupa a los métodos que parten de las unidades sin significado, fonema, letra o sílaba pero al mismo tiempo presentan palabras y frases con significado para los niños. Sigue el proceso de partir análisis e ir hacia la síntesis.
Tendencia analítica
- Progresión analítica suavizada. Parten de unidades con significado como la palabra, la frase o el texto, pero al mismo tiempo se enseñan a los niños las letras y se analizan en las palabras las sílabas. Sigue un proceso triple: parte de lo global, pasa al análisis para terminar en la síntesis
Ventajas
- Reúne las ventajas de las dos principales metodologías: partir de la comprensión y el conocimiento y el conocimiento del código escrito y de la mecánica
- Permite acercarse al proceso en el que el niño tenga más facilidad
- Permite hacer muchas variaciones y por eso existen numerosos métodos
Inconvenientes
Para conseguir los mejores resultados es muy importante que el profesorado tenga una base teórica sobre la lectura, conocer las ventajas e inconvenientes de los métodos y que el niño sea su principal foco de atención para dirigir el proceso de enseñanza - aprendizaje
EJEMPLIFICACIONES DE MÉTODOS MIXTOS
PALAU
- Es un método de hace muchos años, pero se sigue usando en las aulas.
- Se considera mixto con tendencia sintética fotosilábico.
- Utiliza como recurso didáctico la imagen de objetos muy cotidianos.
- No es fotosilábico puro porque al tiempo que presenta las sílabas, presenta las palabras y las frases
MICHO
- Sigue una metodología mixta con tendencia sintética. Pertenece a los fónicos, onomatopéyicos y kinestésicos
- A través de cuentos cuyos protagonistas son gatos, se presentan todos los fonemas y se asocian a movimientos
ÉRASE UNA VEZ…
- Sigue una metodología mixta con tendencia sintética. Pertenece a los alfabéticos
- Utiliza la personificación de las letras
- Los personajes son muy atractivos porque pertenecen al País de las letras.
- Cada personaje tiene una relación con la letra que representa
LA BRUJA Y YO
- Sigue una metodología mixta con tendencia analítica.
- Se inicia con un texto y a continuación se analizan las partes de las palabras y se van presentando las letras
- Se utiliza como motivación las aventuras de una bruja y el niño/a que lo esté leyendo.
ASPECTOS ESPECÍFICOS DE LA ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA
TIPOS DE LETRAS
Letras mayúsculas
- La suelen utilizar los seguidores de métodos precoces y del enfoque constructivista.
- La justificación es que su realización es más sencilla que la letra manuscrita.
- Los del enfoque constructivista defienden las mayúsculas porque respetan el desarrollo natural del niño
Letras script
- Letra de trazos sencillos realizados con líneas curvas y rectas.
- Dicen que es más fácil para el niño
Letra manuscrita
- Es la letra más utilizada en España.
- Su ventaja es que tiene enlaces.
- Su inconveniente que es difícil de realizar y el niño necesita practicar mucho
Ordenador
- El niño puede empezar antes porque para pulsar una tecla no se necesita el desarrollo grafomotor.
- El niño necesita escribir de forma tradicional por lo que es necesario que desarrolle su capacidad grafomotora.
LA ESCRITURA Y SUS FASES DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INFANTIL
En la etapa de infantil el alumno es también un productor de textos. La escritura potencia el aprendizaje lector, igual que este influye en la evolución de los niños con la escritura
FASES DEL APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA (Emilia Ferreiro y Ana Teberosky)
-2-3 años y medio
- Intentos de escritura que se diferencia del dibujo
- Se percibe en estas escrituras el empleo de los trazos ondulados continuos y redondeles y rayas discontinuas
- 3 años
- Comenzarán a tomar conciencia del grado de simbolismo que posee el lenguaje (significa algo).
- Su propio nombre o palabras cercanas a él puede resultar más motivador.
- El docente tendrá la posibilidad de ampliar vocabulario
SEGUNDO CICLO (4-6 años)
Proponen 5 niveles diferenciados.
1)
- Reproducen los rasgos característicos de la identificación que establecen los niños respecto a las formas básicas de la escritura
- Cada niño sabe lo que ha escrito, pero no podría interpretar lo de otros niños
- La escritura no puede ser sometida a análisis, pero ya vemos un avance significativo
2)
- Aumentan el número de grafías utilizadas y comienzan a diferenciarlas cuantitativa y cualitativamente en la escritura
- Aprenden a trabajar con totalidades
- Se establecen así formas fijas de escritura que no admiten el análisis de sus partes
3) (hipótesis silábica)
- El niño intenta hacer coincidir con cada letra un valor sonoro
- Se rompe la correspondencia global entre la expresión oral y lo que escribía sin diferenciar parte
4) (hipótesis silábica y alfabética)
- Poco a poco alcanza a adivinar la correspondencia entre grafemas y fonemas
5)
- Conceptualiza la posibilidad de que existan en una misma palabra relaciones silábicas bien diferenciadas
- Se dan procesos de hiposegmentación e hipersegmentación, unir palabras que deberían aparecer separadas o separar segmentos de palabras sin motivo
3 ETAPAS Uta Frith (1985)
Logográfica (3-5 años)
- Las palabras se perciben como independientes, de manera global, sin importar la fonética.
Alfabética (5-6 años)
- Se segmentan las palabras y se establece alguna relación mínima con los fonemas, llegando a formarse la correspondencia entre grafema-fonema
Ortográfica (7-8 años)
- Se establece el reconocimiento de todas las unidades llegando al nivel morfológico de la lengua
PROBLEMAS DE COMPRENSIÓN
Problemas de aprendizaje lector
- Derivan de un mal aprendizaje de la lectura.
- Se pueden encontrar en todas las fases del aprendizaje y siempre hay posibilidad de adaptación para corregirlos.
- Cuanto más tarde se detecten, mayor será la planificación para intervenir en su mejora.
Problemas lectores durante la escolaridad
- Conjunto de problemas relacionados con las capacidades lectoras.
- Cada problema requiere un plan específico de intervención.
- Podemos detectarlo por:
- Vocabulario: vocabulario pobre = problema de comprensión lectora
- Conciencia fonológica: esencial para progresar en el aprendizaje de la lectura
- Inferencias: la capacidad de inferir debe aumentar a medida que avanza
- Memoria operativa: memoria a corto plazo para relacionar el contenido inmediato y alcanzar el significado
- Macroestructuras: permite desarrollar procesos de síntesis y análisis.
DIFICULTADES EN LA ESCRITURA
Los procesos cognitivos van desde lo más abstracto, la configuración de las ideas, a lo más concreto, la transformación en signos gráficos. Dos grandes grupos: -Procesos superiores Mayor, peso en actividades creativas -Procesos inferiores, Más activos a la hora de cumplimentar formularios o escribir un dictado .Las disgrafías son un trastorno de la escritura que afecta a la forma o al significado y es de tipo funcional. Se presenta en niños con normal capacidad intelectual, adecuada estimulación ambiental y sin trastornos neurobiológicos, sensoriales, motrices o afectivos intensos. Tipos: Centrales (afectan a la configuración léxica, pueden afectar a la ruta visual) - Superficial (ruta visual) -Fonológica (ruta fonológica) Periféricas (la dificultad se localiza en los estadios posteriores al nivel del grafema) - Alógrafa (escritura espejo. Dificultades para diferenciar tipos de letras, mayúsculas, minúsculas o cursiva) - Apráxica (escriben con letras deformadas) - Aferente (dificultades de percepción. No pueden mantener las letras en una línea horizontal y duplican rasgos o letras o las omiten . Síntomas habituales en alumnos con disgrafía Carácter inesperado del trastorno /Capacidad intelectual en parámetros normales o superiores a la media/ Sin daño sensorial reseñable /Ausencia de trastornos emocionales severos /Ausencia de trastornos neurológicos profundos /Correcta estimulación pedagógica y cultural /Dificultades con el lenguaje, en la comprensión y en la producción, de manera oral o escrita. La distografía es una alteración ortográfica que afecta a la palabra. Suele estar acompañada de disgrafía o de otras dificultades en el desarrollo de habilidades (ej.: discalculia). El docente debe coordinarse con las familias y los médicos o terapeutas para la implementación de estrategias conjuntas que garanticen un aprendizaje óptimo. PRINCIPIOS CLÁSSICOS QUE DEBERÍA POSEER LA EVALUACIÓN (Torrego Seijo, 2008) Formativa. Reportaría información esencial para el reajuste de la enseñanza y para el aprendizaje del alumno Procesal. Entendida con un caracter continuo, formando parte del proceso educativo Integral. Reflexión sobre lo que vamos a ecaluar, ampliando el espectro a conocimientos prácticos, valorativos y teóricos Sistemática. Requiere orden, una correcta planificación y una óptima secuenciación Participativa. Como proceso negociador en el que el diálogo es fundamental Sumativa. De carácter reflexivo en torno a la consecución de los objetivos por parte de lo alumnos y de acuerdo al desarrollo de la programación. El desarrollo cognitivo de la persona parte de una adecuada adquisición de: • La lectura • La escritura Es un proceso complejo que exige desarrollar habilidades y estrategias concretas