Metodologías para la Enseñanza de la Historia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB

Capítulo 3: Métodos de Enseñanza

Cuando hablamos de métodos de enseñanza, nos referimos al orden planificado que un docente utiliza para presentar y ejecutar una tarea de aprendizaje. Aunque idealmente se buscarían enfoques más interactivos, la realidad en muchas aulas es el aprendizaje por recepción, donde el docente explica y los alumnos escuchan, toman notas, subrayan y memorizan para luego reproducir la información.

Métodos de Enseñanza

Método Expositivo

El método expositivo es el más común. El profesor habla y los alumnos escuchan. Suele apoyarse en recursos visuales y se puede evaluar la comprensión y atención del alumnado. Este método puede complementarse con la guía del profesor en temas importantes del libro o con salidas educativas.

Las lecciones magistrales no son tan efectivas en cursos de edades tempranas, ya que los alumnos aún no poseen las habilidades de comprensión y lenguaje necesarias para seguir el hilo discursivo.

Método por Descubrimiento

En el método por descubrimiento, el alumno es el protagonista. El profesor crea un camino y los alumnos descubren las verdades y mentiras de la Historia utilizando la información, materiales y recursos proporcionados. Para que este método sea efectivo, se debe considerar la calidad del aprendizaje del alumnado y adaptar las sesiones a su nivel.

Algunas técnicas utilizadas en este método son:

  • Situación-problema: Se plantea una pregunta y un contexto, y el alumno debe decidir entre diferentes soluciones.
  • Estudio de caso: Se proporciona un tema concreto y datos para que los alumnos expliquen lo sucedido.
  • Trabajos por proyectos, juegos de simulación, dramatizaciones o trabajo de campo investigador.

En la Historia, el aprendizaje por descubrimiento permite a los alumnos relacionar conceptos de forma lógica y coherente, aplicando los elementos metodológicos de la disciplina. De esta manera, el alumno no solo memoriza, sino que interioriza el conocimiento.

Como ocurre con todas las metodologías, el método por descubrimiento no es perfecto. Su principal desventaja es que puede ser un proceso de aprendizaje lento, ya que se basa en el estudio profundo de un tema en lugar de cubrir varias unidades de forma superficial.

Otros Métodos
  • Método cíclico: Explica la asignatura en cada etapa escolar de forma consecutiva, aumentando los contenidos, detalles y conceptos clave a medida que se avanza en la trayectoria escolar.
  • Método regresivo: Utilizado por Marc Bloch, se basa en explicar los antecedentes inmediatos que han conducido a la situación del presente.
  • Método crítico: Fomenta el análisis crítico de la información y las fuentes históricas.

Enseñando Historia como Investigación

Para enseñar Historia de manera efectiva, es necesario que los alumnos se pongan en la piel del investigador y construyan sus propios conceptos. Esto se logra mediante la formulación de hipótesis, la clasificación y el análisis crítico de fuentes históricas, y la contextualización del autor y las fuentes consultadas.

La Historia no debe enseñarse como una verdad absoluta, sino como un conocimiento en constante evolución. Aprender Historia implica el uso de estrategias específicas. Si queremos enseñar Historia, debemos enseñar a nuestros estudiantes dónde se estudia. Podemos crear en clase un laboratorio donde analizar documentos, observar imágenes y deducir información de diferentes fuentes, para que los alumnos comprendan la base del conocimiento histórico.

Modelo de Actividades para el Ejercicio de la Historia

¿Cómo plantear los ejercicios?

La introducción debe enseñar a observar las fuentes y las lecturas de relatos ante una situación histórica. Luego, se deben identificar cuatro rasgos que ilustren el tema en cuestión.

  1. Estudio de un caso: Un tema que acerque a la realidad histórica.
  2. Actividades para el aprendizaje: Formular hipótesis, clasificar fuentes históricas y analizarlas de forma crítica.
  3. Causalidad histórica: Superar la explicación histórica cerrada y comprender que los acontecimientos tienen múltiples causas y consecuencias.
  4. Principio de Ley General de Causalidad: En condiciones iguales, el efecto del hecho será el mismo.

El concepto de causalidad se debe abordar en tres niveles de comprensión:

  1. De causalidad intuitiva a científica.
  2. Concepto de intencionalidad.
  3. Objetivo de la multicausalidad y elaboración de leyes explicativas.

¿Cómo enseñar Historia del Arte?

El manual propone cuatro paradigmas de enseñanza:

  • Positivista
  • Formalista
  • Iconológico
  • Enfoque sociológico
Ordenación del Contenido
  1. Evaluación inicial y propuesta del tiempo y espacio del periodo a estudiar.
  2. Fechas clave para el contexto histórico y artístico.
  3. Imaginario colectivo.
  4. Características generales de un vehículo artístico concreto.
  5. Comentario y análisis de las obras más relevantes.

Entradas relacionadas: