Metodologías de Enseñanza-Aprendizaje en Educación Física: Recepción, Búsqueda y Enfoque Competencial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

A. Enseñanza-Aprendizaje Basado en la Recepción

Esta es la metodología que se ha usado tradicionalmente, tanto en el entrenamiento deportivo como en la Educación Física (EF). Centrada en objetivos específicos, el componente lúdico no tenía importancia. Estaba constituida en su mayoría por ejercicios analíticos. A modo de ejemplo, citamos el aprendizaje de un saque en voleibol. El profesor muestra el modelo ideal de saque, y el alumno reproduce ese modelo. Se produce un aprendizaje receptivo, ya que el alumno conoce la respuesta de antemano y se limita a reproducirla. Esta técnica se suele emplear en tareas cerradas, como el caso del aprendizaje en la técnica de cada deporte. Es una enseñanza masiva y directiva.

B. Enseñanza-Aprendizaje Basado en la Búsqueda

La EF evoluciona y en la década de los 80-90 aparece la Escuela Nueva. La enseñanza se centra en el proceso mediante un modelo de aprendizaje constructivista. Los estilos de enseñanza (EE) más representativos son los cognitivos, creativos y la estrategia en la práctica global. En el caso del aprendizaje mediante búsqueda, el alumno trata de hallar, con o sin ayuda del profesor, la solución a un problema planteado. Este aprendizaje es más lento y requiere más preparación por parte del profesor, pero es más duradero en el alumno por su componente constructivista. Volviendo al ejemplo anterior del saque de voleibol, el profesor plantea la pregunta de ¿cómo se debe sacar? Ante la cual los alumnos van probando diferentes tipos de saque, diferentes formas de golpeo, alturas del balón, hasta que por ellos mismos o con la ayuda de otros compañeros o del profesor hallan la forma de realizar un saque de forma eficiente.

Llegados a este punto, nos gustaría decir que estas formas de enseñanza-aprendizaje, basadas en la recepción y en la búsqueda, no son incompatibles, sino que son complementarias. En ocasiones es necesario utilizar en las primeras fases de un aprendizaje la metodología receptiva (donde, por ejemplo, enseñamos la técnica básica en voleibol) y después una segunda fase de búsqueda de soluciones donde proponemos situaciones de juego en las que tienen que resolverlas libremente en base a sus conocimientos.

C. Enfoque Competencial vs. Enfoque Tradicional

Considerando a Pérez y Cols y a la Orden ECD 65/2015 de Competencias, cabe destacar que para el desarrollo de las competencias se deben considerar dos variables: la realización de tareas competenciales y la utilización de metodologías activas. Por un lado, en las tareas competenciales el alumno es el protagonista, se le propone un desafío que hace que se implique cognoscitivamente. Por otro lado, las metodologías activas promueven la investigación, la reflexión, el razonamiento y la búsqueda de soluciones a los problemas planteados. Estas metodologías se plasman en los modelos de enseñanza de Peiró y Méndez (2017) donde guían la enseñanza de la EF a través de un aprendizaje por proyectos, basado en la resolución de problemas o un aprendizaje cooperativo, entre otros. Como ejemplo de esta metodología, volvemos al ejemplo del voleibol. Por grupos, tendrán que desarrollar los ejercicios de técnica propuestos y después resolver una cuestión teórica que servirá de descanso motriz y de desarrollo cognitivo. Aunque en esta actividad el EE principal es la Asignación de Tareas y el secundario la Resolución de Problemas, está todo ello enfocado a un desarrollo competencial de sus habilidades de una forma activa, ya que son ellos los que desarrollan libremente los ejercicios y, tras la realización, tienen que discernir grupalmente sobre lo trabajado, promoviendo así una actitud crítica.

Utilización de Metodologías Según el Análisis de las Tareas de Aprendizaje y las Características de los Alumnos

La didáctica de la EF tiene a su disposición diferentes posibilidades de intervención metodológica que los docentes emplearemos dependiendo de las necesidades de cada momento. Para ello, será necesario analizar previamente los objetivos a conseguir, las características físicas y el momento evolutivo de los alumnos, los contenidos, las tareas a impartir, los recursos disponibles y se tendrán en cuenta las experiencias previas del profesor.

Antes de decantarse por una metodología u otra, se ha de tener claro a quién va dirigido el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por lo general, a menor edad, menor maduración, menor autonomía, menor capacidad de aprendizaje, menos experiencias previas y menor motivación, lo que conlleva una mayor dificultad para aplicar la metodología basada en el descubrimiento. Será a partir de 3º de ESO cuando los alumnos reúnan las características idóneas para poder trabajar esta metodología, aunque esto no implica que no se haya podido utilizar previamente. La siguiente cuestión es qué clase de contenidos y tareas se establecerán para conseguir los objetivos educativos.

Entradas relacionadas: