Metodologías de Encuesta y Diseño de Cuestionarios Efectivos para la Recolección de Datos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,62 KB
Tipos de Encuestas y Diseño de Cuestionarios: Metodologías Clave para la Recolección de Datos
Tipos de Encuesta
La elección del tipo de encuesta es fundamental para el éxito de la recolección de datos. A continuación, se detallan las características de las encuestas más comunes:
Encuestas Presenciales
- Ventajas:
- Permiten conseguir un mayor porcentaje de respuesta.
- Favorecen el tratamiento de temas complejos.
- Se obtiene una respuesta de mayor calidad y espontaneidad.
- Es posible recabar información adicional del encuestado (observación).
- Inconvenientes:
- Son más costosas.
- Requieren más tiempo.
- Presentan dificultades para acceder a ciertos domicilios.
- La presencia del encuestador puede provocar efectos relativos en la respuesta de los encuestados (sesgo).
Encuestas Telefónicas
- Ventajas:
- Reducen los costes de tiempo y económicos.
- Facilitan la repetición de la encuesta si es necesario.
- Pueden inhibir a las personas para dar respuestas socialmente deseables.
- Inconvenientes:
- No todas las personas tienen teléfono o están dispuestas a responder.
- No se puede grabar información visual o contextual.
- El tiempo de interacción es limitado.
Encuestas Autoadministradas
- Ventajas:
- Permiten mayor accesibilidad a personas aisladas geográficamente.
- Son más económicas.
- Evitan errores de transcripción por parte del encuestador.
- Ofrecen mayor tiempo para que el encuestado reflexione sobre sus respuestas.
- Inconvenientes:
- La cantidad de respuestas puede ser menor (baja tasa de respuesta).
- No se sabe con certeza quién responde la encuesta.
Diseño de Cuestionarios
El diseño de un cuestionario eficaz es crucial para obtener datos fiables y relevantes. Los siguientes puntos son esenciales:
Elementos Clave en la Construcción de un Cuestionario
- Definición de Objetivos y Tipo de Encuesta: Establecer claramente qué se quiere medir y qué tipo de encuesta se utilizará.
- Formulación y Tipos de Preguntas: Elegir el formato adecuado para cada pregunta.
- Extensión: Determinar la longitud óptima del cuestionario para evitar la fatiga del encuestado.
- Orden de las Preguntas: Organizar las preguntas de manera lógica y fluida.
- Pre-test del Cuestionario: Realizar una prueba piloto antes de la aplicación final para identificar y corregir posibles problemas.
- Construcción: Redacción de preguntas, orden y tamaño.
- Aplicación: Forma de obtener la información, tipo de preguntas y tono de la información, y secuencia.
Tipos de Preguntas
Las preguntas en un cuestionario se pueden clasificar según el grado de libertad que ofrecen al encuestado:
Según el Grado de Libertad
Preguntas Abiertas
Son aquellas en las que se deja total libertad al encuestado para responder lo que desee. Se formulan de manera sencilla.
- Problema: Dificultad para formularlas y, especialmente, para analizar y codificar las respuestas.
Preguntas Cerradas
En estas preguntas, las opciones de respuesta ya están establecidas y el entrevistado elige entre varias alternativas.
- Problema: Es necesario conocer bien el tema para que no se deje ninguna opción relevante fuera o para que el encuestado no deje la pregunta en blanco.
- Tipos de Preguntas Cerradas:
- Dicotómicas: Ofrecen dos posibles respuestas, de las cuales solo una es válida (ej. ¿Fuma? Sí/No).
- Politómicas: Ofrecen más de dos opciones de respuesta, de las cuales solo una es válida.
- De Opción Múltiple: Ofrecen más de dos respuestas posibles y se puede seleccionar más de una opción válida.
Preguntas Mixtas
Son aquellas que incorporan una posibilidad intermedia, generalmente añadiendo la opción de "Otros" o "Especificar".
¿Qué Tipo de Pregunta Conviene Más: Abierta o Cerrada?
La elección depende del problema de investigación:
- Preguntas Cerradas:
- Son más fáciles de elaborar y analizar.
- Requieren menos esfuerzo por parte del encuestado.
- Permiten economía de tiempo.
- Limitación: Restringen la profundidad de las respuestas y el conocimiento que se puede obtener.
- Preguntas Abiertas:
- Proporcionan información más amplia y detallada.
- Son útiles cuando no se tiene un conocimiento profundo del tema o se buscan motivos de un comportamiento.
- Dificultad: Más difíciles de explicar y analizar. Pueden requerir un cierto nivel educativo y capacidad de expresión por parte del encuestado, y necesitan más tiempo para responder.
Preguntas para Medir Actitudes
Existen escalas específicas para medir actitudes y percepciones:
Escala Likert
Se basa en un conjunto de enunciados donde los encuestados indican su nivel de acuerdo o desacuerdo en una escala graduada (ej. Totalmente de acuerdo, De acuerdo, Indiferente, En desacuerdo, Totalmente en desacuerdo).
Diferencial Semántico
Se utiliza para analizar y comparar diversos estímulos (conceptos, productos, marcas) mediante escalas bipolares de adjetivos opuestos (ej. Bueno/Malo, Fuerte/Débil).
Otras Técnicas y Tipos de Preguntas
- Preguntas de Filtro: Se utilizan para crear secuencias de preguntas coherentes con las respuestas dadas por el entrevistado, dirigiendo a los encuestados a secciones relevantes del cuestionario.
- Batería de Preguntas: Un conjunto de preguntas relacionadas que comparten la misma introducción y/o el mismo formato de respuesta, facilitando la comprensión y el llenado.
- Preguntas de Control: Tratan de valorar la validez o coherencia de las respuestas del encuestado, detectando posibles inconsistencias.
- Preguntas de Clasificación: Se centran en conseguir información demográfica o socioeconómica del encuestado (ej. edad, género, nivel educativo, ingresos).