Metodologías Detalladas para la Determinación de Costes de Producción y Resultados Analíticos Empresariales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 15,47 KB

Esquema Inicial y Configuración de Centros

Este documento detalla el proceso de cálculo de costes, comenzando por la configuración de los centros de coste:

  • Departamentos Principales (Productivos)
  • Centros Auxiliares
  • Centro de Distribución
  • Centro de Administración

Nota: Se considera una única dirección para los centros auxiliares en el reparto inicial.

Cuadro de Reparto de Costes Primarios y Subreparto de Centros Auxiliares

Se completan los datos de la tabla de costes y se suman. El resultado de esta suma inicial constituye el coste primario total. A la derecha de la tabla, se detallan los costes primarios correspondientes a cada centro (principales y auxiliares).

Posteriormente, se realiza el subreparto de los costes de los centros auxiliares a los demás centros (principales y, si aplica, otros auxiliares):

  1. Se calcula el coste unitario de la prestación del primer centro auxiliar: Coste Primario del Centro Auxiliar / Total Unidades de Servicio Prestadas por este.
  2. Para el siguiente centro auxiliar, se suma a su coste primario lo que ha recibido del centro auxiliar anterior (si aplica) y luego se divide esta suma entre el total de unidades de servicio que este segundo centro presta al resto.
  3. Este proceso se repite para todos los centros auxiliares.

La suma vertical de los costes primarios de los centros principales más los costes recibidos de los centros auxiliares nos proporciona los costes secundarios de los centros principales.

A continuación, se determina la unidad de obra para cada centro principal (extraída del enunciado del problema) y el número total de unidades de obra. El coste unitario de obra se calcula como: Coste Secundario del Centro Principal / Número de Unidades de Obra del Centro.

Fases de Cálculo de Costes del Producto

A) Coste de Materia Prima (CMP) Comprada

Se calcula como: Compra de Materia Prima - Rappels sobre Compras + Costes de Aprovisionamiento (provenientes del reparto secundario, si aplica) = Coste Total de la Materia Prima Comprada.

(Se mantiene el desglose de número de unidades compradas multiplicadas por su precio de compra). El resultado es la suma y resta de los componentes anteriores.1

B) Coste de Materia Prima (CMP) Consumida

Se calcula utilizando el método de valoración de existencias elegido (FIFO, LIFO, PMP):

  • Existencias Iniciales (EI): Según datos de la tabla inicial.
  • Entradas (E): Corresponden al Coste Total de la Materia Prima Comprada en el paso A (o las compras del periodo valoradas).1
  • Salidas (S): Materia prima enviada a producción (consumo).
  • Existencias Finales (EF): Materia prima restante en almacén.

C) Coste Industrial del Producto Semiterminado (CI PSM) o Producto en Curso

Se calcula como:

  1. Materia Prima Consumida (Salidas del paso B)
  2. (+) Mano de Obra Directa (MOD)
  3. (+) Costes Indirectos de Fabricación (CIF) (asignados desde los costes secundarios de los centros de producción)
  4. (=) Coste Industrial del Periodo
  5. (+) Existencias Iniciales de Productos en Curso (si las hay, según tabla)
  6. (=) Coste Industrial Total de la Producción en Curso
  7. (-) Existencias Finales de Productos en Curso (si la producción se termina completamente, entonces EF en curso = 0)
  8. (=) Coste Industrial del Producto Semiterminado (CI PSM) (expresado en unidades o piezas)

El Coste Unitario del Producto Semiterminado se obtiene dividiendo el CI PSM entre el número de unidades fabricadas o completadas.

D) Coste Industrial del Producto Semiterminado (CI PSM) Consumido

Este apartado valora las unidades de producto semiterminado que se transfieren a la siguiente fase o se consumen:

  • Existencias Iniciales (EI) de PSM: Según datos de la tabla.
  • Entradas (E) de PSM: Número de unidades producidas en el apartado C multiplicadas por su Coste Unitario del paso C.
  • Salidas (S) de PSM: Unidades de PSM transferidas al siguiente taller o proceso, valoradas según el método de inventario. (Se observa lo que consume el siguiente taller y se valora a su precio2).
  • Existencias Finales (EF) de PSM.

E) Coste de Materia Prima (CMP) de Componentes Específicos (Ej: Agarradores) - Compra

Se calcula para componentes específicos que se incorporan posteriormente:

Materia Prima del Componente (Ej: Agarradores) Comprada (según tabla, se extrae el precio) - Descuentos (Devoluciones de compras, rappels, etc.) + Gastos de Aprovisionamiento = CMP Total del Componente.

F) Coste de Materia Prima (CMP) de Componentes Específicos (Ej: Agarradores) - Consumida

Similar al paso B, pero para el componente específico:

  • Existencias Iniciales (EI) del Componente: Según tabla.
  • Entradas (E) del Componente: CMP Total del paso E (se toman sus unidades y precio unitario).
  • Salidas (S) del Componente: Consumo del componente en producción.
  • Existencias Finales (EF) del Componente.

G) Coste Industrial del Producto Terminado (CI PT)

Se calcula como:

  1. Coste del Producto Semiterminado Consumido (Salidas del paso D2)
  2. (+) Coste de Materia Prima de Componentes Consumida (Ej: Salidas de Agarradores del paso F)
  3. (+) Otros Costes Directos (si los hubiera)
  4. (+) Costes Indirectos de Fabricación (CIF) de esta fase (asignados desde los costes secundarios)
  5. (=) Coste Industrial del Periodo para el Producto Terminado
  6. (+) Existencias Iniciales de Productos Terminados en Curso (productos en curso del taller específico, ej: taller de cosido)
  7. (=) Coste Industrial Total de la Producción Terminada (CIT)
  8. (-) Existencias Finales de Productos Terminados en Curso (según ficha de costes*)
  9. (=) Coste Industrial del Producto Terminado (CI PT)

A veces, este CI PT se divide entre las unidades fabricadas para obtener el Coste Unitario del Producto Terminado (*).

Ficha de Costes (Detalle para el apartado G y valoración de inventarios en curso)

La ficha de costes es un documento crucial para valorar la producción. Sus componentes típicos, de izquierda a derecha, son: Producto Semiterminado (PSM) / Materia Prima (MP) / Mano de Obra Directa (MOD) / Costes Indirectos de Fabricación (CIF) / Total.

  • Existencias Iniciales de Productos en Curso (EI Prod. en curso): Se toman los datos de la tabla inicial o del enunciado. Se suman los componentes para obtener el total.
  • Coste Industrial del Periodo (CI Periodo): Incluye las Salidas de PSM del apartado D, la Materia Prima de componentes del apartado G (o F), MOD de esta fase, y los CIF del reparto secundario del último taller o fase. Se suman para obtener el total.
  • Coste Industrial Total (CI Total): Suma de las EI de Productos en Curso y el CI del Periodo.
  • Unidades Terminadas (Uds. tdas.): Corresponden a las unidades que completan el proceso en esta fase. (Ej: EF de producto terminado del apartado D si es la misma materia prima y proceso, o según datos del enunciado).
  • Unidades en Curso (uds. en curso): Unidades que quedan sin terminar al final del periodo, con su grado de avance (datos del enunciado).
  • Producción Equivalente Total (PET): Suma de unidades terminadas más las unidades en curso expresadas en términos de unidades terminadas (según grado de avance).
  • Coste Unitario Equivalente (CUE): CI Total / PET.
  • Valoración Producción Terminada (VPT): CI Total - (CUE * Unidades en curso equivalentes) o Unidades Terminadas * CUE.
  • Valoración Producción en Curso (VPC): CI Total - VPT o Unidades en curso equivalentes * CUE. El total de VPC se utiliza para valorar las existencias finales de productos en curso en el apartado G.

H) Coste Industrial del Producto Terminado y Vendido (CIPTV) o Coste de las Ventas (CV)

Valora el coste de los productos que han sido vendidos:

  • Existencias Iniciales (EI) de Productos Terminados: Según tabla.
  • Entradas (E) de Productos Terminados: Unidades elaboradas y terminadas en el periodo (del apartado G), valoradas al Coste Unitario del Producto Terminado o al total de la VPT.
  • Salidas (S) de Productos Terminados: Unidades vendidas (según datos de ventas del enunciado), valoradas según el método de inventario (FIFO, LIFO, PMP).
  • Existencias Finales (EF) de Productos Terminados.

Cuenta de Resultados Analítica

Presenta el resultado de la actividad desde una perspectiva interna:

  1. Ventas Brutas
  2. (-) Descuentos Comerciales y Rappels sobre Ventas
  3. (=) Ventas Netas
  4. (-) Coste Industrial de las Ventas (CIV) (Salidas del apartado H)
  5. (=) Margen Bruto o Industrial
  6. (-) Costes de Distribución (provenientes del reparto secundario)
  7. (=) Margen Comercial
  8. (-) Costes de Administración (provenientes del reparto secundario)
  9. (+/-) Resultado Financiero (Ej: Intereses de deudas, descuentos por pronto pago en ventas, gastos financieros excepcionales)
  10. (=) Resultado de la Contabilidad Analítica (antes de impuestos)

Direct Costing (Costeo Directo o Variable)

En este modelo, solo los costes variables se imputan a los productos. Se sigue el mismo procedimiento que en el costeo completo hasta la determinación de los Costes Primarios. A partir de ahí:

  • Costes Primarios - Costes Fijos Totales (identificados en el enunciado) = Costes Variables Totales.
  • Subreparto de Centros Auxiliares (solo parte variable):
    • Al primer centro auxiliar, se le restan sus costes fijos para imputar solo su parte variable.
    • Para el segundo centro auxiliar (y siguientes), se calcula su coste unitario variable sumando a sus costes primarios variables lo que recibe (ya en términos variables) del centro auxiliar anterior.
  • La suma de los costes variables directos (MPD, MOD variable) y los costes variables de los subrepartos de centros auxiliares (CIF variables) da como resultado los Costes Secundarios Variables de los centros principales.

Ajustes Específicos en Fases Anteriores para Direct Costing:

  • Apartado B (CMP Consumida): En las salidas, si hay consumos específicos por unidad (ej. "0,2 Kg por unidad"), estos se consideran para el coste variable.
  • Apartado C (CI PSM Variable): Al calcular las unidades fabricadas, se debe prestar atención a las unidades de existencias iniciales en curso para determinar la producción variable del periodo. Solo se incorporan costes variables (MPD, MOD variable, CIF variables).
  • Apartado D (CI PSM Consumido Variable): En las salidas, si hay especificaciones como "se multiplica por 2 por llevar dos partes", esto afecta al cálculo del coste variable transferido.
  • Apartado F (CMP Consumida de Componentes - Variable): Las Entradas (E) se calculan como unidades fabricadas del componente * coste unitario variable del componente (del paso E, considerando solo costes variables). Las unidades fabricadas se toman de la sección "elaboración" y, si hay un ejemplo como "se divide entre el coste total de la tijera", se aplicaría para obtener unidades.

Cálculo de Costes con Prestaciones Recíprocas (Método Algebraico o de Ecuaciones)

Se utiliza cuando los centros auxiliares se prestan servicios entre sí (ejemplo: un centro A presta 400 horas y a su vez recibe servicios de B; su coste total será: Coste Primario de A + Coste Recibido de B).

  1. Se plantean ecuaciones para cada centro auxiliar que reflejen su coste total (costes primarios más costes recibidos de otros centros auxiliares) en función de las prestaciones cruzadas. Se resuelven estas ecuaciones simultáneamente para determinar el coste total de cada centro auxiliar.
  2. Una vez resuelto el sistema, se procede al subreparto de estos costes totales de los centros auxiliares a los centros principales.
  3. Se calculan las Existencias Iniciales (EI), Entradas (E), Salidas (S) y Existencias Finales (EF) de cada Materia Prima. Se registran todos los costes primarios.
  4. Ficha de Costes para Prestaciones Recíprocas:

    • Coste Industrial del Periodo (CI Per):
      • Coste del Producto Semiterminado (PSM) de las Entradas (E).
      • Costes Indirectos de Fabricación (CIF) de las Entradas (E) (ya resueltas las prestaciones recíprocas).
      • Coste Total (CT) en Entradas (E).
    • Unidades Terminadas (ut): Unidades que pasan a la siguiente fase (a la derecha se indica su valor o detalle).
    • Unidades en Curso (uc): Unidades que quedan en proceso. Al lado, se anota el CIF correspondiente según el enunciado (con el grado de avance).
    • Posteriormente, se calcula:
      • Producción Equivalente Total (PET).
      • Coste Unitario Equivalente (CUE).
      • Valoración Producción Terminada (VPT).
      • Valoración Producción en Curso (VPC).
    • En el Coste Industrial del Producto Terminado (CI PT), las unidades fabricadas son las que se terminan (ut del siguiente proceso o fase). Se calcula el Coste Unitario.
  5. En la última fase de producción, las Salidas (S) de productos terminados corresponden a las ventas. Luego se calculan las Existencias Finales (EF) de productos terminados. Es importante separar las unidades vendidas de las que pasaron al siguiente taller o almacén.
  6. Resultado por Líneas de Producto (Ejemplo: Manijas y Planos) tras prestaciones recíprocas:

    Se puede calcular un resultado analítico por línea de producto:

    1. Ventas Brutas (VB) por línea (según tabla).
    2. (-) Descuentos (Devoluciones sobre ventas o rappels sobre ventas) por línea.
    3. (=) Ventas Netas (VN) por línea.
    4. (-) Coste Total del Producto Terminado Vendido (CT PTV) por línea (corresponde a las Salidas por ventas del paso D para la línea principal, y para la otra línea, todas las Salidas del paso F, o el CIPTV del paso H por línea).
    5. (=) Margen Industrial por línea.
    6. (-) Coste de distribución unitario de cada línea (si aplica y se puede asignar).
    7. (=) Margen Comercial por línea.

    Finalmente, se consolida:

    Suma de Márgenes Comerciales por línea - Coste de Administración Total (no asignado a líneas) +/- Resultado Financiero Total = Resultado Analítico Final.

Entradas relacionadas: