Metodologías de Desarrollo de Software: Espiral, Flujo de Datos y Modelos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

Metodologías de Desarrollo de Software

Espiral Boehm:

  • Planificación: Determina objetivos, alternativas y restricciones.
  • Análisis de riesgo: Evalúa alternativas, identifica y resuelve riesgos.
  • Ingeniería: Desarrollo y verificación del producto del siguiente nivel.
  • Evaluación del cliente: Validación de los resultados y planificación de la siguiente fase.

Desarrollo de Software Aplicando la Metodología Orientada al Flujo de Datos

  • Examen (o survey) - estudio de viabilidad: Cuando el usuario solicita automatizar.
  • Análisis estructurado: Para transformar las políticas del usuario en una especificación estructurada.
  • Diseño estructurado.
  • Implementación estructurada: Codificación de cada módulo.
  • Generación de las pruebas de aceptación: Casos de prueba producidos por el analista.
  • Garantía o control de calidad: Prueba final o de aceptación.
  • Descripción de procedimientos: Descripción formal -> manual de usuario.
  • Conversión de BBDD
  • Instalación (del sistema)

Fases del Proceso Unificado (PU)

  • Inicio: Planificación del proyecto y su alcance (ver si es viable) -> estudio de oportunidad.
  • Elaboración: (análisis) - Analizar el dominio del problema, establecer una base arquitectónica sólida, desarrollar el plan de proyecto y eliminar los elementos de más alto riesgo.
  • Construcción: (implementar) - Se desarrolla el producto completo y preparado para ser entregado a los usuarios.
  • Transición: Periodo durante el cual el producto es una versión beta. Se fabrica el producto, se forma al cliente y se le da ayuda y asistencia -> Liberación de las versiones.

Modelo Ambiental

  • Declaración de objetivos (o propósitos)
  • Diagrama de contexto ~ DFD de nivel 0
  • Lista de recursos

Diseño Centrado en Transformación

El sistema se define como un conjunto de transformaciones centrales que toman datos como flujos de entrada y crean flujos de salida.

  • Tratar el problema como un grafo de flujo de datos. (DFD)
  • Identificar los elementos de datos aferentes y eferentes. (se efectúa para cada flujo de entrada)
  • Factorización del 1er nivel (se define un módulo principal que controla el resto de módulos aferentes, de transformación y eferentes).
  • Factorizar las ramas aferentes, eferentes y de transformación.
  • Desviaciones.

Diseño Centrado en Transacciones

Se basa en un análisis de flujo de información en el que la estructura está centrada alrededor de un módulo que despacha todas las transacciones a los módulos subordinados.

  • Identificar las fuentes de las transacciones (mejor después de la 1era etapa de transformaciones).
  • Especificar la organización apropiada.
  • Identificar las transacciones y sus acciones definidas.
  • Definir los diferentes módulos que abarquen todas las transacciones (¿se pueden combinar transacciones en 1 sólo módulo?).
  • Para cada tipo de transacción definir su nivel-T que cuelga del nivel-P
  • Para cada acción de una transacción, especificar su nivel-A subordinado al módulo apropiado de transacción (T).
  • Por cada etapa detallada de un módulo de acción (A), especificar su nivel-D subordinado al módulo de acción.

Entradas relacionadas: