Metodologías Cuantitativas en Investigación de Mercados: Recopilación de Datos y Tipos de Encuestas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Técnicas Cuantitativas en Investigación de Mercados

La información obtenida a través de las técnicas cuantitativas sí puede generalizar resultados a la población. A continuación, se detallan las principales técnicas:

Encuestas Ad Hoc

Recogen información primaria, cuantitativa, personal y directa, basada en cuestionarios que responden los participantes.

Características:

  • Estandarización: Las preguntas se formulan de manera estándar.
  • Facilidad de Administración: Las preguntas están redactadas en un cuestionario.
  • Facilidad de Tratamiento de Datos: Cada pregunta y respuesta lleva asignado un código para transformar la información cualitativa en cuantitativa.
  • Obtención de Información Adicional: La información del cuestionario puede ser complementada.
  • Posibilidad de Realización de Estudios Parciales: Incluyen preguntas relativas a las características sociodemográficas.

Tipos de Encuestas Ad Hoc:

  • Encuestas Personales: Se identifica el nombre de la empresa.
    • Ventajas: Índice de respuesta elevado y flexibilidad.
    • Desventajas: Requiere encuestadores formados.
  • Encuestas Telefónicas: Se realizan por teléfono, indicando que es una investigación y no una venta.
    • Ventajas: Índice de respuesta elevado.
    • Desventajas: Alto coste y alcance limitado.
  • Encuestas Postales: Cuestionarios enviados por correo con una carta de presentación.
    • Ventajas: Bajo coste.
    • Desventajas: Bajo índice de respuesta y anonimato del respondedor.
  • Encuestas Online: En auge, aunque no todo el mundo tiene acceso.
    • Ventajas: Bajo coste y gran alcance poblacional.
    • Desventajas: Bajo índice de respuesta y no llega a todas las zonas.
  • CAPI (Computer Assisted Personal Interviewing): Encuesta personal asistida por ordenador.
    • Ventajas: Análisis completo y eficiente, elimina errores.
    • Desventajas: La persona debe acudir al ordenador y coste elevado.
  • MCAPI (Mobile Computer Assisted Personal Interviewing): El entrevistador se desplaza con una tablet.
    • Ventajas: Mayor alcance geográfico.
    • Desventajas: Añade coste de dispositivos.
  • CATI (Computer Assisted Telephone Interviewing): El entrevistador introduce las respuestas del entrevistado en el PC durante una llamada telefónica.
    • Ventajas: Ahorro de tiempo y fiabilidad.
    • Desventajas: Cuestionarios cortos y no aptos para temas sensibles.
  • CAWI (Computer Assisted Web Interviewing): Cuestionario digital en sitios web, con información más rápida y óptima. Brinda autonomía al encuestado y permite añadir elementos multimedia.
    • Ventajas: Bajo coste, alta tasa de respuesta, mayor velocidad, no requiere encuestador.
    • Desventajas: Requiere un control riguroso.

Encuestas Ómnibus

Varias empresas se unen para crear un cuestionario común, plasmando bloques de preguntas específicos para cada una e investigando diversos temas. Permite realizar varias investigaciones simultáneas de manera periódica.

Paneles de Investigación

Recogen información primaria, periódica, cuantitativa, personal y directa, a partir de una muestra permanente.

Etapas de un Panel:

  • Diseño Inicial: Se asigna a cada panelista un código de identificación.
  • Determinación de la Frecuencia de Recogida de Información: Se fija la periodicidad en el envío o recogida de información.
  • Selección del Soporte para la Transmisión de la Información: Uso de tablets u otros dispositivos para facilitar la participación.
  • Mantenimiento de la Representatividad del Panel: La muestra formada debe ser permanente y representativa.
  • Análisis de los Datos Obtenidos y Presentación de los Informes: Las empresas que realizan paneles recuperan su inversión a través de la información generada.

Clases de Paneles:

  • Paneles de Consumidores: Obtienen información sobre gastos en los hogares, tamaño y cuota de mercado, tendencias de precios y lugares de compra familiar.

    Sus limitaciones incluyen:

    • Costes elevados.
    • Degradación de la muestra con el tiempo.
    • La información es puramente cuantitativa.
    • Riesgo de sesgo o error.

Entradas relacionadas: