Metodologías del Conocimiento: Enfoques Científicos y Filosóficos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB
Métodos del Saber Científico
Métodos de las Ciencias Formales
No se refieren a hechos de la experiencia, sino a la forma de los razonamientos. Se rigen por su propia coherencia interna, pero tienen gran aplicación. Los dos modos de demostración más frecuentes en las ciencias son la deducción y la inducción.
Se entiende por deducción el proceso de razonamiento que permite derivar de una o varias proposiciones dadas, llamadas premisas, otra, que es su consecuencia lógica necesaria y que se denomina conclusión.
El ideal metodológico ha de contar con los siguientes elementos:
- Axiomas: principios fundamentales indemostrables dentro del sistema.
- Reglas de formación y de transformación: permiten extraer nuevos enunciados válidos para ampliar el sistema.
- Teoremas: enunciados obtenidos deductivamente a partir de axiomas o de otros teoremas ya demostrados.
Métodos de las Ciencias Naturales
Aunque utilizan sobre todo el razonamiento deductivo, las ciencias naturales se han servido también de la demostración inductiva. El método completo que las caracteriza recibe el nombre de método hipotético-deductivo.
Demostración Inductiva
Se entiende por inducción un tipo de razonamiento en el que se obtiene una conclusión general a partir de una serie de casos singulares conocidos por experiencia. Hay dos tipos de inducción:
- Inducción completa: parte del conocimiento individual de todos y cada uno de los casos que se dan dentro de un ámbito.
- Inducción incompleta: se apoya en una serie de comprobaciones individuales que no abarcan la totalidad de los casos posibles. Por lo tanto, la conclusión será probable.
Métodos de las Ciencias Sociales
El objeto de estudio es la realidad social, lo cual plantea desafíos específicos, ya que el sujeto investigador forma parte del objeto de estudio. Sus características principales son:
- La capacidad de predicción es menor, porque interviene la libertad del sujeto.
- La capacidad de generalización es menor, porque la diversidad de los eventos es mucho mayor.
- La neutralidad valorativa es imposible, porque el investigador no es independiente de lo investigado.
La respuesta a estos desafíos apunta hacia dos tradiciones diferentes:
- La empírico-analítica: exige aplicar el método de las ciencias naturales a las ciencias sociales.
- La hermenéutica: considera que las ciencias sociales han de adoptar una metodología propia.
Existen dos clases de enfoque metodológico en este ámbito: explicar y comprender. Algunos autores consideran en ocasiones que no es posible separar estos dos, por lo que utilizan la noción de explicación comprensiva.
Métodos Filosóficos
Método Empírico-Racional
Tiene su origen en Aristóteles. Contamos con dos fuentes de conocimiento:
- Los sentidos.
- El entendimiento.
A través de ellas accedemos a dos niveles de la realidad: el sensible y el inteligible.
El primer nivel está constituido por los datos que nos proporcionan los sentidos. Pero el entendimiento concibe algo permanente en la realidad por medio de la intuición y el razonamiento.
El segundo nivel es el de lo que las cosas son y lo que hace que sean. Nuestro entendimiento lo expresa mediante categorías, entre las que tiene primacía la de sustancia, que es el sustrato básico de cada cosa.
Se denomina empírico-racional porque empieza por la experiencia física del cambio y del movimiento y culmina en las elaboraciones del entendimiento. Pretende conocer el ser en tanto que ser.