Metodologías Clave para la Recolección de Datos y el Muestreo en Investigación Educativa
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB
Métodos de Recolección de Datos en Investigación
La Observación
La observación puede adoptar distintas modalidades. La observación asistemática puede ser utilizada en investigaciones exploratorias en las cuales se busca conocer las variables presentes en el campo de estudio.
La observación sistemática se utiliza en las investigaciones descriptivas, en las explicativas y correlacionales. Para ello, el investigador deberá:
- Definir con precisión su campo de interés.
- Lograr una muestra representativa.
- Definir los datos a relevar y preparar las tablas correspondientes.
- Definir la técnica de observación.
La Entrevista
La entrevista podrá ser estructurada o no estructurada.
Entrevista Estructurada
En el primer caso, estaría pautada por un cuestionario en el que se utilizaron respuestas cerradas, con la provisión de posibles opciones, y el entrevistado debe elegir la categoría que más se acerca a su posición.
Entrevista Abierta o en Profundidad
Es aquella en la que el entrevistado se expresa libremente de acuerdo con sus propias ideas acerca del tema. Es importante que el entrevistador tenga un plan previo acerca de los temas y datos que necesita para que la entrevista no se desvíe.
Hay que tener en cuenta que, cuando se habla de hechos pasados, el entrevistado puede deformar la respuesta de acuerdo a su memoria y a lo que socialmente se espera que haya ocurrido para dar una buena imagen de sí mismo.
La Encuesta
Lo primero a realizar es la organización del cuestionario. Se deben redactar claramente los objetivos y recurrir permanentemente a ellos para redactar las preguntas. Luego, se hace un listado con la información necesaria para alcanzar los objetivos.
En tercer lugar, se busca un criterio para organizar la información y se identifican las unidades de análisis (por ejemplo, nacimiento, edad, sexo, etc.). Las preguntas pueden ser abiertas o cerradas. En caso de trabajar con niños o de medir estados emocionales, se pueden usar dibujos o fotos.
El investigador deberá asegurarse de que la información que obtenga cumpla una serie de condiciones:
- Comparabilidad: Que la forma en que se mide una variable sea igual en todas las unidades de observación.
- Clasificación: Generar categorías que sean exhaustivas, es decir, que se deban prever todos los valores posibles para que en cada unidad de observación se encuentre el valor correspondiente. Además, deberá ser excluyente, es decir, que cada unidad de observación tendrá un único valor para la variable de estudio.
- Integridad: Se puede aplicar el instrumento de medición a todas las unidades de observación.
- Confiabilidad.
- Validez.
- Precisión: Medir adecuadamente cada valor de la variable.
La Muestra
El universo (la suma de todas las unidades de análisis) es inaccesible al investigador. Para estudiarlo, debe decidir un subgrupo (muestra de la población) que sea representativo, es decir, que tenga todas las variables que decidimos observar.
Para definir una mejor representatividad, existen muestreos probabilísticos, como el sorteo simple, la tabla de números aleatorios y la selección sistemática.