Metodologías Clave para la Participación y el Desarrollo Comunitario
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB
La Audición: Un Método de Investigación Participativa
La Audición es un método de investigación participativa basado en la "escucha" de los tres protagonistas clave de los procesos comunitarios:
- Representantes de las administraciones.
- Profesionales de los distintos recursos políticos, públicos y privados, municipales y no municipales.
- La población.
Fases de la Audición
- Constitución del grupo que va a realizar la audición y su formación a través de seminarios.
- Planificación y organización de la audición.
- Realización de los coloquios en el periodo de tiempo más breve posible.
- Organización de todos los materiales que derivan de los coloquios y estructuración del documento final con los resultados.
- Publicación en diferentes formatos, devolución del contenido y socialización de todos los conocimientos.
El Coloquio: Conversación y Debate Comunitario
Un Coloquio es una conversación entre dos o más personas, especialmente un debate preparado sobre algún tema, moderado por alguna de las personas que intervienen en él.
Fases del Coloquio
- Presentación del moderador o facilitador.
- Escucha activa de los temas o problemas que la persona considera exteriorizar y aportar al conocimiento de su comunidad, según sus ideas, valores, motivaciones, etc.
- Momento de profundización o aclaración sobre temas de la fase anterior, solo para comprender mejor los planteamientos de la persona escuchada.
- Fase de las propuestas eventuales de la persona escuchada respecto a los temas anteriores.
- Garantizar la continuidad de la relación que se ha establecido gracias al coloquio.
Monografía Comunitaria: Recopilación de Datos para el Diagnóstico
La Monografía Comunitaria es el instrumento que permite la recopilación de datos, informaciones y aportaciones de los coloquios, y que anteriormente ha servido para recopilar la parte objetiva.
Componentes de la Monografía Comunitaria
P0: Visión Estructural Básica de la Comunidad
Una visión básica estructural de las características únicas e inconfundibles de la comunidad de intervención:
- Historia reciente de la comunidad.
- Descripción del territorio.
- Análisis demográfico en tres momentos: pasado reciente, presente y futuro próximo.
- Historia sintética del movimiento asociativo y de la participación.
- Historia administrativa y política (datos electorales).
- La economía de la comunidad.
P1: Realidad de los Sectores Sociales
Análisis de la realidad de los sectores en los que está normalmente organizada la sociedad:
- Educativo (formal e informal).
- Sanitario.
- Trabajo y ocupación, paro, etc.
- Tiempo libre, cultura, deporte, etc.
- Socio-asistencial.
- Medioambiente.
P2: Perspectiva de las Fases de la Vida Humana
Análisis de la comunidad desde la perspectiva de las cuatro grandes fases de la vida humana:
- Infancia.
- Juventud.
- Adultos (con particular atención a la condición de la mujer).
- Mayores.
P3: Temas Intersectoriales y Multisectoriales
Análisis de temas intersectoriales y multisectoriales que deberán ser analizados de manera específica, tales como el tema de la vivienda, de la droga, seguridad ciudadana, etc.
Supuesto Práctico: Implementación de Proyectos Comunitarios
A continuación, se presenta un supuesto práctico para la implementación de proyectos comunitarios:
- Recopilación de información sobre todo lo que se ha hecho en el barrio.
- Convocatoria de una reunión con las personas que viven en el barrio para realizar un diagnóstico comunitario de la realidad entre todos los actores que identifiquen los problemas.
- Programación comunitaria:
- Establecimiento de objetivos.
- Disposición de recursos.
- Puesta en marcha.
- Evaluación conjunta en un espacio de trabajo colaborativo.
Teoría de los Tres Círculos de Participación
Esta teoría sostiene que todo proceso nuevo requiere un grupo inicial de personas que quieran realmente actuar para la realización de los objetivos del mismo proceso, es decir, el núcleo (1er Círculo).
Las respuestas son dos:
- Una parte de las personas querrán participar, pero no con la misma implicación que los miembros del Núcleo, sino de una forma más limitada, puntual o parcial (2do Círculo).
- Las demás personas no están interesadas o tienen situaciones personales que les impiden participar (3er Círculo).
Es importante destacar que los círculos no son cerrados, ya que las situaciones cambian. Por lo tanto, habrá movimiento, entradas y salidas entre ellos.