Metodologías Clave en Lingüística: Cuestionarios Onomasiológicos y Semasiológicos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB
Cuestionarios Lingüísticos: Herramientas Esenciales en Dialectología
Los cuestionarios son instrumentos fundamentales en la investigación lingüística, especialmente en el campo de la dialectología, permitiendo la recopilación sistemática de datos sobre el léxico y sus variaciones. Se distinguen principalmente dos tipos: los onomasiológicos y los semasiológicos.
Cuestionarios Onomasiológicos: La Búsqueda de Nombres
Los cuestionarios onomasiológicos se realizan con el propósito de conocer los nombres que se asignan a determinados conceptos o referentes. La geografía lingüística, en sus inicios, buscaba precisamente identificar las denominaciones de distintos referentes en dialectos específicos. Por tanto, los primeros estudios en dialectología se llevaron a cabo con este tipo de cuestionarios, cuyo resultado fundamental fueron los atlas lingüísticos.
El producto más relevante obtenido de estos cuestionarios son los atlas lingüísticos, que constituyen una recopilación exhaustiva de un gran número de mapas lingüísticos. Por ejemplo, permiten determinar cómo se dice ‘bolso’ en ciertos dialectos o cómo se denomina un medio de transporte específico.
Metodología para Cuestionarios Onomasiológicos
La metodología óptima para estos cuestionarios consiste en preguntar cómo se denomina un concepto, proporcionando el significado, ya que mencionar la palabra podría condicionar al informante. Otros métodos muy interesantes incluyen el deíctico o la muestra de imágenes para elicitar el término.
Evolución y Aplicaciones Modernas
Un producto más moderno derivado de esta metodología es la recopilación de los léxicos de la norma culta. En este contexto, Lope Blanch fue pionero al abordar la norma culta y al percatarse (en 1964) de que el interés de los lingüistas residía en el habla de las personas jóvenes y cultas de las grandes ciudades urbanas. Actualmente, el foco puede estar en lo que dice un informante de, por ejemplo, Gran Canaria capital, reflejando la evolución de los estudios.
Dos corpus fundamentales para el estudio del léxico actual son: las muestras de actuación del macro-corpus de la norma culta y los léxicos de la norma culta obtenidos a partir de cuestionarios onomasiológicos.
Cuestionarios Semasiológicos: La Confirmación de Significados y la Vitalidad Léxica
Los cuestionarios semasiológicos buscan conocer los significados, pero, sobre todo, confirmar que el significado proporcionado por el informante coincide con el uso de esa palabra en el dialecto estudiado. El objetivo es verificar si el referente (significado) coincide con el que se busca en ese dialecto. Por tanto, su propósito es conocer los significados para comprobar su carácter dialectal.
Estudio de la Mortandad Léxica
La finalidad fundamental de estos cuestionarios es el estudio de la mortandad léxica, un aspecto de mayor interés que en los onomasiológicos, dado que una característica inherente a los léxicos dialectales es su tendencia a la mortandad, lo que propicia la convergencia lingüística. Por tanto, resultan útiles para pronosticar la vitalidad del léxico dialectal.
En estos estudios, se elabora un cuestionario de palabras (por ejemplo, canarias) para determinar tres índices clave:
- Nómina activa: la palabra se conoce y se utiliza.
- Nómina pasiva: la palabra se conoce, pero no se usa.
- Desconocimiento o mortandad léxica: la palabra no se conoce.
Tipos de Preguntas en Cuestionarios Lingüísticos
En la elaboración de cuestionarios lingüísticos, se emplean principalmente dos tipos de preguntas: las cerradas y las abiertas.
Preguntas Cerradas
Dentro de las preguntas cerradas, se distinguen:
- Dicotómicas: Ofrecen dos opciones de respuesta (ej., sí/no).
- De selección múltiple: Presentan varias posibilidades o respuestas predefinidas.
Preguntas Abiertas
Las preguntas abiertas permiten al informante explayarse y proporcionar toda la información que considere relevante.
Desafíos en la Formulación de Preguntas
Uno de los desafíos en las encuestas semasiológicas radica en que el léxico dialectal, antes de su desaparición, puede manifestarse en diversas formas debido a su naturaleza predominantemente oral (no se escribe ni se lee). Ejemplo: variantes como añusgarse, añulgarse, añurgarse para el significado de 'atragantarse'. Esta variabilidad puede dificultar al dialectólogo la formulación precisa de la pregunta.