Metodologías Clave en Investigación Social: Entrevistas y Encuestas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 8,56 KB
Referencias Bibliográficas
(BAREA FERNÁNDEZ, 1999; CANO BEDIA, 2000b; THORLEIFSEN, 2003; RUANO FERNÁNDEZ et al., 2005).
CANO BEDIA, A. (2000): “La complicada vida del gamusino pardo en la costa cántabra”, Revista de estudios gamusinenses, nº 455, pp. 27-47.
Las Fases de la Entrevista en Profundidad
La entrevista en profundidad es una herramienta fundamental en la investigación cualitativa, que permite explorar en detalle las perspectivas y experiencias de los participantes. Su correcta aplicación se estructura en varias fases clave:
Fase de Prospección
- Prospección oral: Contacto inicial (a menudo a través de un "portero" o facilitador).
- Red de informantes: Identificación y establecimiento de contactos con posibles participantes.
Fase de Abordaje
- Vías de acceso: Establecimiento de los canales para llegar a los entrevistados.
- Presentar la investigación: Explicación clara de los objetivos y la naturaleza del estudio.
- Entrevista informal de aproximación: Un primer contacto menos estructurado para generar confianza.
- Procedimiento de la entrevista: Definición de la metodología y los pasos a seguir.
- Cita y lugar definitivos: Acordar el momento y el entorno adecuados para la entrevista.
Fase de la Entrevista
- Guion previo: Preparación de un esquema temático flexible, no un cuestionario rígido.
- Grabación: Utilizar una grabadora (tener cuidado con el consentimiento y el funcionamiento del dispositivo).
Interrelación durante la Entrevista
La dinámica entre entrevistador y entrevistado es crucial para el éxito de la entrevista:
- Tener respeto: Mantener una actitud de escucha activa y consideración.
- Ir con lentitud y calma: Permitir que la conversación fluya naturalmente, sin prisas.
- Dejar hablar: Fomentar la expresión libre del entrevistado.
- Realizar preguntas breves y sencillas: Formular preguntas claras y concisas para evitar confusiones.
- No despedirse bruscamente: Concluir la entrevista de manera cordial y agradecida.
Fases de Transcripción
- Literal: Transcripción palabra por palabra, incluyendo pausas y entonaciones.
- Manipulada: Transcripción que puede incluir edición para mayor claridad o enfoque, siempre con criterios definidos.
Fases de una Encuesta
La encuesta es una técnica de investigación cuantitativa ampliamente utilizada para recopilar información de un gran número de individuos. Sus fases principales incluyen:
- Problemática y objetivos: Definición clara del problema de investigación y los objetivos específicos de la encuesta.
- Tamaño de la población y muestra: Determinación del universo de estudio y la selección de una parte representativa de este.
- Tamaño de la muestra, nivel de confianza y márgenes de error: Cálculos estadísticos para asegurar la validez y fiabilidad de los resultados.
Tipos de Muestreo
La selección de la muestra es un paso crítico que puede realizarse mediante diferentes métodos:
- Muestreo aleatorio simple (al azar): Cada elemento de la población tiene la misma probabilidad de ser seleccionado.
- Muestreo aleatorio sistemático: Se selecciona un punto de partida aleatorio y luego se elige cada n-ésimo elemento de la lista.
- Muestreo aleatorio estratificado: La población se divide en distintos estratos (grupos homogéneos, por ejemplo, por edad o sexo), y luego se realiza un muestreo simple dentro de cada estrato.
- Muestreo por conglomerados: La población se divide en grupos (conglomerados), se elige aleatoriamente uno o varios de estos grupos, y luego se realiza un muestreo simple dentro de los grupos seleccionados.
- Muestreos no aleatorios: Cuando la selección de los elementos no sigue un criterio probabilístico, sino que se basa en la conveniencia, el juicio del investigador u otros criterios específicos.
- Coeficiente de variación del muestreo: Medida de la dispersión relativa de los datos muestrales, útil para evaluar la precisión del muestreo.
Historia y Evolución de las Encuestas
Las encuestas tienen una larga historia, con ejemplos que se remontan a la antigüedad. Sin embargo, su desarrollo y popularización como herramienta científica son más recientes:
- Ej. Marx: En Francia, sus encuestas sobre el proletariado a menudo fracasaron debido a su extensión y poca preparación. En Alemania, se realizaron encuestas a trabajadores rurales.
- Francia, Le Play: Sus monografías de familia, aunque detalladas, presentaban la problemática de no ser representativas de la población general.
- Segunda mitad del siglo XIX y siglo XX: Las encuestas se desarrollaron y popularizaron en Estados Unidos, especialmente en el ámbito político y empresarial (encuestas sobre consumo y opinión política).
- Expansión académica: De ahí pasaron a las universidades, primero a los departamentos de sociología y luego a todas las disciplinas. A la geografía, por ejemplo, llegaron más tardíamente.
- Pioneros cántabros: Sociólogos como Jesús Ibáñez y Juanjo Castillo, pioneros en el uso de encuestas en Cantabria, posteriormente se inclinaron hacia los grupos de discusión, argumentando que la encuesta podía ser tergiversada.
Diseño del Cuestionario
El cuestionario es el instrumento principal de la encuesta, y su diseño cuidadoso es esencial para obtener datos válidos y fiables.
- Repertorio del asunto y estructura: Definición de los temas a cubrir y la organización lógica de las preguntas.
Aspectos Previos al Diseño
- Niveles de información de la población: Adaptar el lenguaje y la complejidad de las preguntas al conocimiento de los encuestados.
- Adaptación del vocabulario: Usar un lenguaje claro, sencillo y apropiado para el público objetivo.
- Prescindir de preguntas condicionadas o valorativas: Evitar preguntas que sugieran una respuesta o que contengan juicios de valor.
Tipos de Preguntas
Las preguntas en un cuestionario pueden clasificarse de diversas maneras:
- Preguntas de hechos y preguntas subjetivas: Las primeras buscan información objetiva; las segundas, opiniones, actitudes o percepciones.
- Preguntas cerradas y preguntas abiertas:
- Preguntas cerradas: Ofrecen opciones de respuesta predefinidas.
- De respuesta dicotómica: Solo dos opciones (ej., Sí/No).
- De respuesta múltiple: Varias opciones.
- De una elección: Solo se puede seleccionar una opción.
- De varias elecciones: Se pueden seleccionar múltiples opciones.
- Preguntas abiertas: Permiten al encuestado responder libremente con sus propias palabras.
- Preguntas cerradas: Ofrecen opciones de respuesta predefinidas.
Estructura Final del Cuestionario (Pretest)
Antes de la aplicación definitiva, es crucial realizar un pretest para identificar posibles problemas y mejorar el cuestionario.
Realización de la Encuesta
La fase de campo implica la administración del cuestionario a la muestra seleccionada.
- Encuesta controlada o autoadministrativa:
- Controlada: Administrada por un encuestador (presencial, telefónica).
- Autoadministrativa: Rellenada directamente por el encuestado (online, por correo).
- Abordaje: Métodos de contacto con los encuestados:
- En persona.
- Por teléfono.
- Por correo ordinario.
- Por medios digitales (correo electrónico, plataformas online).
Procesamiento y Análisis de Datos
Una vez recopilados los datos, se procede a su organización, depuración y análisis para extraer conclusiones significativas.