Metodologías Clave para la Enseñanza Deportiva y el Desarrollo de Habilidades

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,4 KB

Preguntas Frecuentes sobre Metodología y Eficacia en la Enseñanza

  1. ¿Cuáles son las claves para conseguir una mayor eficacia en la organización? Grupo, tiempo, espacio, material.
  2. Aprender garantiza cambios individuales en los jugadores, alumnos o: control motor y discriminación visual de los elementos del juego.
  3. El control del movimiento se divide en 3 fases. ¿Cuál forma parte de la primera? Control visual del movimiento.
  4. ¿Cuáles son los elementos clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje? El profesor y el alumno, los contenidos a enseñar, los planteamientos didácticos y los medios que utilizamos.
  5. ¿En qué paradigma el papel del profesor tiene importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje? Asociacionista.
  6. En el estilo de inclusión, ¿cuáles son los factores intrínsecos que determinan el grado de dificultad? Velocidad.
  7. ¿Cuál es el estilo de enseñanza que permite una mayor individualización? Asignación de tareas.
  8. ¿Cuáles son las variables más importantes explicadas en la práctica a las que debemos atender para aumentar o disminuir la complejidad de la tarea en función de la ejecución motriz? Número de estímulos a atender.
  9. ¿Qué pasos forman parte del modelo básico de enseñanza sistemática donde se produce una revisión del sistema? Selección de los métodos de enseñanza.
  10. Uno de los aspectos más importantes a nivel metodológico es el tiempo de práctica real, ¿por qué aspecto no deberíamos perder tiempo en las correcciones? Organización.
  11. Cuando la mitad de los jugadores están participando y la otra mitad no, es una forma de participación: Alternativa.
  12. El rol del profesor consistirá en observar el uso que hace el alumno de la ficha de criterios en: Autoevaluación.
  13. Los ejercicios 50 facilitan los juegos. ¿Qué características facilitan el juego para la defensa? Disminuir el espacio.
  14. ¿Cuál es el estilo de enseñanza que produce un mayor desarrollo del criterio de independencia? Resolución de problemas.

Preguntas Cortas: Conceptos Clave en Pedagogía Deportiva

  1. ¿Qué subtareas componen una tarea? Subtareas complementarias y subtareas núcleo.
  2. 5 criterios de análisis para la modificación de la complejidad en el intento de ejecución:
    • Número de decisiones a tomar
    • Número de alternativas en el propósito de la tarea
    • Número de alternativas en la respuesta motriz
    • Velocidad requerida en la toma de decisión
    • Nivel de incertidumbre con que se toma la decisión
  3. ¿Qué aspectos organizativos de la tarea forman parte de la organización del espacio? Las características (tamaño, forma y especificidad) y las formas de utilización (independiente, compartida, semicompartida).
  4. 3 criterios para aumentar la dificultad de la defensa en ejercicios de 70: Aumentar el espacio, aumentar los jugadores de ataque (superioridad numérica), disminuir el número de defensores.
  5. ¿Qué roles hay en el estilo de enseñanza recíproca? Profesor, ejecutante y observador.
  6. 3 tipos de decisiones basadas en cuándo se toman:
    • Decisiones preactivas: Antes de iniciar situación de enseñanza.
    • Interactivas: Durante el transcurso de la clase.
    • Postactivas: Al finalizar la situación de enseñanza.
  7. Cuando una respuesta es incorrecta en el descubrimiento guiado, ¿qué debe hacer el profesor? Volver a preguntar, y si sigue siendo incorrecta, introducir una pregunta en una escala inferior.
  8. Dos posibilidades para el diseño de un problema: Resolución de problemas consecutivos, ramificación.
  9. Canal que desarrolla la resolución de problemas: Canal social.

Mecanismos de Control Motor y Toma de Decisiones

Estos mecanismos son fundamentales para comprender y optimizar el rendimiento en cualquier actividad motriz.

Percepción

  • Condiciones del entorno (Estable: -complejidad, Inestable: +complejidad)
  • Cantidad de movimiento
  • Propósito de movimiento
  • Tipo y nivel de estimulación perceptiva:
    1. Número de estímulos a los que se debe atender.
    2. Número de estímulos que se encuentran presentes.
    3. Velocidad y duración del estímulo.
    4. Intensidad del estímulo.
    5. Extensión en la que el estímulo puede ser confuso.

Decisión

  • Número de repeticiones (100m vs. carrera de montaña)
  • Número de alternativas (carrera patines vs. hockey hielo)
  • Velocidad requerida en la decisión (penalti vs. lanzar en el partido)
  • Nivel de incertidumbre (vía abierta vs. apertura)
  • Nivel de riesgo (pase de pecho en baloncesto vs. flic-flac)
  • Orden secuencial de las decisiones (entrenamiento vs. partido)
  • Número de elementos que es necesario recordar.

Ejecución

  • Grupos musculares implicados
  • Estructura del movimiento
  • Rapidez necesaria en la ejecución
  • Precisión necesaria
  • Condición física necesaria.

Sesión de Baloncesto: Aplicación Práctica de Estilos de Enseñanza

Esta sesión integra los estilos de descubrimiento guiado y asignación de tareas para un aprendizaje efectivo.

Objetivos

  • Aplicar los conocimientos adquiridos a los ejercicios propuestos.
  • Experimentar tanto el ataque como la defensa.
  • Aceptar el rol que toca en cada momento.

Organización

  • Individual y por parejas.

Material

  • Balones, canastas, pañuelos y aros.
  • Pista polideportiva.

Contenidos

  • Progresión
  • Defensa
  • 1vs1
  • Desmarque

Indicadores de Evaluación

  • Debe ser capaz de llevar a cabo los roles que se le piden en cada momento.
  • Desmarcarse e intentar facilitar el pase.
  • Saber utilizar la superioridad numérica correctamente.

Desarrollo de la Sesión

  • Calentamiento: Robar rabitos.
  • Parte Principal:
    • Las piedras.
    • Bote con protección (1x1 y 1x1+1).
    • Partido 5vs5 a una canasta (20 alumnos).
  • Vuelta a la Calma: Estiramientos y reflexión grupal.

Entradas relacionadas: