Metodologías Avanzadas para el Control de Calidad en Fabricación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en
español con un tamaño de 5,86 KB
Beneficios del AMFE (Análisis Modal de Fallos y Efectos)
El AMFE es una herramienta fundamental para la mejora continua y la fiabilidad del producto.
- Mejora la calidad del producto desde el punto de vista del cliente y la fiabilidad.
- Potencia la comunicación entre departamentos, ya que el estudio se realiza en conjunto.
- Mejora el conocimiento del producto y su proceso.
- Reduce los costes generales (diseño, producción, garantía, reparaciones, etc.).
Técnicas de Control de Calidad
Las técnicas de control tienen como objetivo básico comprobar y garantizar la calidad (sus especificaciones) dentro de los márgenes esperados durante el proceso de fabricación, y con la mejor eficiencia posible.
Planes de Muestreo
Los planes de muestreo definen cómo se seleccionan y evalúan las unidades para determinar la aceptación o rechazo de un lote.
Tipos de Muestreo
- Simple: Se toma una sola muestra.
- Doble: Se toma una segunda muestra en caso de duda.
- Múltiple: Siempre se toman varias muestras.
Tipos de Inspección, según Características
- Por atributos: Se basa en la clasificación de bueno/malo. Se compara el número de unidades malas con el número de aceptación.
- Por variables: Se mide cada unidad, se calculan los valores estadísticos y se comparan con los valores aceptables.
Calificación de las Unidades Inspeccionadas
- Conforme: Cumple las especificaciones.
- No conforme: No cumple todas las especificaciones.
- Defectuosa: Es no conforme y no apta para el uso.
Índices de Calidad de Muestreo
Los índices de calidad de muestreo son medidas que establecen los objetivos de calidad que se pretenden conseguir:
- QL (Nivel de Calidad)
- Es cualquier medida comparativa.
- AQL (Nivel de Calidad Aceptable)
- Porcentaje máximo de unidades defectuosas aceptable, como media de todos los lotes.
- LTPD (Porcentaje de Unidades Defectuosas Toleradas)
- Porcentaje de unidades defectuosas aceptadas en un lote.
- AOQL (Límite de Calidad Media de Salida)
- Máximo valor de calidad media que se espera en el producto final.
Control Estadístico de Procesos (CEP o SPC)
Dado que el control completo de todas las características es imposible, se recurre al uso de métodos estadísticos. Gracias a esto, se reducen notablemente los costes del control y se consigue que el proceso se mantenga dentro de lo especificado.
Características a Controlar
- Variables (medición).
- Atributos (si/no).
- Número de defectos.
Procedimiento Básico de Actuación del CEP
- Tomar datos.
- Obtener valores estadísticos.
- Comparar con los límites establecidos.
- Corregir según los resultados.
Causas de Variación
El control de un proceso supone vigilarlo para prever y detectar errores asignables y poder corregirlos, asegurando que el proceso esté bajo control.
Causas No Asignables (Comunes)
- Siempre están presentes.
- Son aleatorias.
- Son intrínsecas al sistema.
Causas Asignables (Especiales)
- Son excepcionales.
- Tienen un motivo determinado (un error o fallo específico).
- Se pueden detectar y corregir.
Proceso Capaz
Un proceso capaz es un proceso estable (bajo control) que se encuentra dentro de los límites especificados. Las causas comunes o asignables no deben provocar que el proceso se salga de los límites.
Método de Control del Proceso: Gráficos de Control
Se utilizan los gráficos de control para monitorizar la estabilidad del proceso. El control se puede realizar para cualquier tipo de característica, pero es preferible utilizar variables, ya que la información estadística es mayor y se necesitan menos muestreos.
Requisitos para la Construcción de Gráficos de Control
- Definir el proceso (especificaciones y elementos).
- Definir las condiciones del proceso.
- Identificar las características a controlar.
- Definir el sistema de medición.
- Tomar datos durante todo el proceso.
- Calcular los límites de control (LCS: Límite de Control Superior, LCI: Límite de Control Inferior).
- Aplicar las medidas de control (seguimiento, corrección y replanteo).
Procedimiento de Realización de una Gráfica de Control por Variables
- Definir el tamaño de la muestra.
- Definir la frecuencia del muestreo.
- Definir el número de muestras.
- Tomar datos.
- Calcular medias y recorridos por muestras.
- Representar en la gráfica, a escala adecuada.
- Calcular los límites de control y trazarlos.
Auditoría de Calidad
La auditoría es un procedimiento de verificación y evaluación objetivo, utilizado para comprobar que se cumple el sistema de calidad y su efectividad.
Tipos de Auditorías
- Interna: Realizada por la propia empresa.
- Externa: Realizada por un organismo externo o por clientes.
Características de una Auditoría
- Recoger datos sin alterar el sistema.
- No buscar fallos o culpables, sino oportunidades de mejora.
- Debe ser realizada por personal sin responsabilidad directa sobre el procedimiento auditado (independencia).
Auditoría del Sistema de Calidad
La norma ISO 9000 incluye la auditoría del sistema de calidad. Para su correcta implementación, la dirección de la empresa debe establecer un plan de auditoría riguroso y periódico.