Metodologías Activas en Educación Musical: Orff, Dalcroze, Kodály, Willems y Martenot

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 8,37 KB

Metodologías Activas en Educación Musical: Un Recorrido por Orff, Dalcroze, Kodály, Willems y Martenot

1. Método Orff

El método Orff se centra en las canciones populares, el cuerpo y el movimiento como pilares de la educación musical.

Ritmo

  • No se busca una teoría excesiva.
  • Se enfatiza la triunidad de palabra, música y movimiento.
  • El ritmo y la melodía se exploran a través de movimientos corporales, fomentando la improvisación y la creación.

Melodía

  • Se utilizan obstinatos con la palabra para desarrollar el ritmo, la acentuación y el compás.
  • El cuerpo actúa como un desarrollador rítmico fundamental.

Canto

  • El canto es sencillo y pegadizo, basado en canciones populares e infantiles.
  • A través de él, se aprenden ritmo, melodía y armonía.
  • Se emplean recitados rítmicos y verbales, y la melodía se trabaja con la voz y los instrumentos.

Lenguaje Musical

Se aborda a través de canciones sencillas, populares y pegadizas.

Audición

  • La audición se desarrolla mediante el eco (repetición de fragmentos).
  • El obstinato (fragmentos que se repiten y sirven de acompañamiento) y el canon.
  • El cuerpo también se utiliza como instrumento para la audición.

Instrumentos

Se utilizan en el contexto de canciones sencillas y populares.

Movimiento

  • El cuerpo humano es considerado un instrumento.
  • Se exploran los diferentes timbres que puede producir el cuerpo, con una infinidad de ejercicios.

Armonía

Se introduce con canciones populares e infantiles.

2. Método Dalcroze

El método Dalcroze se fundamenta en el movimiento como eje central de la educación musical.

Ritmo

  • La música se experimenta con el cuerpo, la voz o el movimiento antes de la teoría.
  • Se busca desarrollar el sentido rítmico, la coordinación, el equilibrio y estimular la capacidad creadora y expresiva.

Melodía

Se busca equilibrar y armonizar al individuo a través de la conciencia corporal, educando el oído.

Canto

Se trabaja en conjunto con movimientos corporales.

Lenguaje Musical

Se utiliza para trabajar la rítmica y el oído, mediante el estudio de ritmos sencillos.

Audición

  • La teoría se introduce a posteriori.
  • Primero se aprende haciendo, con movimientos corporales, solfeo con ritmos sencillos y gesticulación.

Instrumentos

Es importante reconocer los valores rítmicos y expresar con el cuerpo lo que se escucha.

Movimiento

Básicamente, se utiliza el cuerpo. Se 'toca' (experimenta) antes de aprender la teoría.

Armonía

La armonía se logra mediante el ritmo y el movimiento.

3. Método Willems

El método Willems se basa en la naturaleza musical del ser humano.

Ritmo

  • La música es una fuerza desarrolladora de las facultades humanas.
  • Se distingue entre ritmo-naturaleza y armonía-mental, reconociendo una riqueza infinita.
  • El enseñante debe ser vivo y adaptador.

Melodía

Se exploran movimientos sentidos y realizados corporalmente, desarrollando el esquema corporal. Se utiliza el caminar como base.

Canto

Se centra en el ritmo y se relaciona con el aspecto introspectivo del ser humano.

Lenguaje Musical

La voz es la naturaleza del canto, fomentando el canto coral.

Audición

Se comienza con el solfeo, seguido de la armonía, la práctica de un instrumento y, a continuación, la audición y el ritmo como cualidades del sonido.

Instrumentos

No se destaca un instrumento específico al principio.

Movimiento

La práctica de un instrumento se introduce al principio, tomándolo como medio, no como finalidad.

Armonía

No se especifica en el texto proporcionado.

4. Método Martenot

El método Martenot distingue entre un aprendizaje consciente o semiconsciente, basado en la imitación y el uso de estructuras breves.

Ritmo

El ritmo es un medio sensorial e intelectual para el desarrollo de las capacidades humanas, con un enfoque no técnico, buscando el desarrollo de la habilidad artística.

Melodía

El tempo permite al alumnado comenzar utilizando la voz e instrumentos, a través de la imitación de estructuras breves y el uso de gestos.

Canto

  • Libre o semiconsciente: asociado al movimiento por imitación, sin temor, con un enfoque órgano-vocal y movimiento.
  • Consciente u obligado: técnico y posturado.

Lenguaje Musical

  • En el enfoque libre o semiconsciente, se basa en la repetición sencilla.
  • En el obligado o consciente, se aprende a oírse a sí mismo.

Audición

La lectura rítmica conduce hacia la melodía. Se estimula la representación mental, el trabajo por grupos de notas, el sentido expresivo del sonido y la lectura anticipada.

Instrumentos

La práctica es activa, desarrollando el hábito de continuidad de atención. Se apoya en los gestos para la memoria musical.

Movimiento

Se practica el solfeo, prefiriendo la voz.

Armonía

Se trabaja por separado del canto obligado.

5. Método Kodály

El método Kodály se centra en la voz, la escucha y el canto popular.

Ritmo

  • La música desarrolla el gusto y educa el ritmo.
  • Se busca agudizar la visualización auditiva.
  • Se introduce la escala pentatónica de forma temprana, y se enfatiza el canto y la canción popular.

Melodía

La mano mantiene el compás siempre. Se aprende mediante el tratamiento de palabras y sílabas, y la repetición de motivos.

Canto

Mediante el canto y la canción popular se desarrollan los conocimientos de la melodía.

Lenguaje Musical

Su teoría se basa en la voz humana como instrumento principal del ser humano para interpretar y cantar. Se utilizan canciones populares con una estructura rítmica y melódica sencilla.

Audición

La escucha y la visualización son la base para el desarrollo de las habilidades auditivas e imaginativo-creativas.

Instrumentos

La voz es el instrumento base del ser humano.

Movimiento

No se especifica en el texto proporcionado.

Armonía

No se especifica en el texto proporcionado.

Entradas relacionadas: