Metodologías Activas para la Educación Mediática en el Aula
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB
1. Análisis Textual
El análisis textual pretende centrar al alumnado en los detalles. Requiere una elección previa y rigurosa de los materiales a utilizar.
Descripción
Los estudiantes analizan, nombran e identifican lo que observan, sin emitir juicios de valor.
Significado
Asocian elementos similares y establecen un orden para dar sentido a lo descrito en la fase anterior.
Juicios
Se valora críticamente la información observada, emitiendo un juicio sobre ella.
2. Análisis Contextual
Se enfoca en el lenguaje, la producción (cómo se construyen los mensajes) y la audiencia. Se deben comparar y buscar elementos relacionados, observando su proceso de producción. Por ejemplo: Comparar un elemento concreto de dos series de dibujos animados.
3. Estudio de Caso
Implica organizar las estrategias para investigar un tema mediático: búsqueda de información, extracción de fuentes, recopilación y análisis de datos, y elaboración de conclusiones.
El objetivo principal es comprender cómo niños y niñas consumen diferentes productos mediáticos.
4. Traducciones
Analítico
Este enfoque implica que los estudiantes investiguen el texto de dos medios diferentes, considerando que no es lo mismo algo dirigido al público infantil que al adulto. Por ejemplo: Comparar un fragmento de una noticia con uno de un periódico.
Práctico
Los estudiantes “traducen” el texto a otro medio, convirtiendo la clase en un laboratorio de producción. Por ejemplo: Narrar un cuento y representarlo como una obra de teatro.
5. Simulaciones
Es una forma de juego de imitación o de roles en la que el aula se convierte en un escenario de producción. Por ejemplo: Los estudiantes asumen el rol de productores mediáticos.
Se presenta al alumnado un abanico de opciones para que elijan una. Este enfoque es útil para reflexionar sobre la toma de decisiones y comparar la elección final de cada grupo.
Photoplay
Todos los integrantes disponen de imágenes y, a nivel individual, deben organizarlas para construir una narración. No existe una única opción de producción ni una más válida que otra. El éxito dependerá de las decisiones tomadas durante el proceso de producción.
La simulación permite comprender toda la cadena de decisiones que conducen a la producción de un medio determinado. Además, es oportuno que el alumnado se autoevalúe posteriormente. Por ejemplo: Convertir un aula de infantil en un programa de televisión para narrar lo que sucede en el colegio.
6. Producción
Es el aspecto de la educación mediática (estrategias metodológicas) con mayor potencial para generar entusiasmo entre los estudiantes, ya que les permite explorar sus intereses emocionales y preocupaciones.
Las habilidades de producción deben adquirirse de forma estructurada y gradual, comenzando con el análisis textual y la exploración tecnológica.
Concepto de Alfabetización Mediática
La lectura y escritura de los medios deben estar siempre vinculadas.
Los educadores mediáticos señalan que las producciones estudiantiles a menudo imitan los medios dominantes y no siempre consideran el valor educativo. Sin embargo, la utilización de las formas y géneros mediáticos por parte de los estudiantes demuestra una comprensión de lo que denominamos “lenguaje mediático”.
A los profesores les resulta cada vez más desafiante explicar a los estudiantes el QUÉ y el CÓMO. Advertencias:
- Problemas de dirección y gestión del aula.
- Adecuación de la producción mediática al análisis crítico de cada alumno/a.
- Autoevaluación.
Vía para que los jóvenes se expresen tal y como son.