Metodología de la Visita Domiciliaria y Proceso de Diagnóstico Profesional en Intervención Socioeducativa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en
español con un tamaño de 3,4 KB
Fases de la Visita a Domicilio
Fase 1: Contacto y Preparación
Establecer Contacto
- Establecer contacto telefónico.
- Presentación verbal del profesional.
- Explicar los objetivos de la visita.
- Confirmar domicilio y ruta de acceso.
- Establecer día y hora de la visita.
Preparación de la Visita a Domicilio
- Planificar y preparar (qué espero lograr, mis prioridades, cómo preveo ser recibida…).
- Establecer y consensuar objetivos (expectativas de la persona, perspectivas, calendario…).
- Dar información.
- Explicar (cómo hacerlo más fácil, cómo saber si he sido entendida…).
Fase 2: Ejecución
Etapa Social
- Saludos iniciales y presentaciones.
- Contextualización.
- Conversación informal.
- Encontrar un espacio adecuado.
Etapa Profesional
- Compartir el objetivo de la visita.
- Escuchar la opinión de la familia con respecto al objetivo.
- Desarrollo del objetivo.
- Feedback.
Etapa de Cierre
- Concretar acciones futuras (días de atención, fechas de encuentros, acuerdos…).
- Conversación informal.
- Agradecimientos y despedida.
Fase 3: Evaluación
- Registro de la visita en documentos institucionales.
- Intercambio de resultados con el implicado.
- Pronóstico.
Obtención de Datos, Valoración y Diagnóstico
Detección de Problemas y Necesidades
1. Conceptualización y Procesos Implicados
1.1 Etapas en el Proceso de Detección de Problemas y Necesidades
Esquema: Evaluación/Valoración (preparación, recogida de información, priorización de datos, análisis de la información) → Diagnóstico (juicio y toma de decisión).
1.2. Diagnóstico
Definiciones:
- “Juicio que se forma como resultado de la actividad de obtención de información” (Beckett, 2010).
- “Juicio de valor profesional que determina la intervención, describe al individuo y su situación, y establece relaciones causa-efecto. Implica una recopilación de datos, pero esencialmente es interpretación, cuya finalidad es aportar datos para la acción, para la transformación de la situación, señalando núcleos de intervención en lo que es necesario intervenir de manera planificada” (García Herrero, 2009).
- Existe siempre, sea explícito o implícito, sistematizado o no, formal o informal.
Consideraciones sobre el Diagnóstico (García Herrero):
- Provisionalidad: Es parte de todo el proceso y evoluciona con el mismo.
- Centrado en Fortalezas: Su razón de ser es identificar potencialidades y no solo relacionar carencias y problemas.
- Global e Integrador: No es descriptivo, sino interpretativo.
- Fundamentado y Contrastado: Es labor de equipo.
- Respetuoso y Participativo: Requiere la aceptación de las personas a las que se refiere y su implicación activa.
Elementos en Interacción (Perlman) (Triangulación entre):
- Naturaleza del problema planteado.
- Naturaleza de la institución.
- Naturaleza de la persona.