Metodología del Trabajo Universitario: Pasos didácticos para aumentar el aprendizaje

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 13,28 KB

METODOLOGÍA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO

Porque estos son pasos didácticos que nos ayudarán a aumentar nuestro aprendizaje, ya que el aprendizaje es la adquisición de nuevos conocimientos o procesos activos. Este trabajo lo hemos elaborado con la finalidad de que nuestros compañeros.

TERMINOLOGÍA REFERIDA A LA PRÁCTICA UNIVERSITARIA

Universidad

En la universidad se emplean una serie de términos académicos que el estudiante nuevo debe conocer con precisión. A continuación vamos a referirnos a diversos conceptos:

  • Universidad: Universidad viene del latín “Universitas”. Según nuestra ley es una entidad de derecho público o privado que goza de autonomía normativa, académica, económica y administrativa. Las universidades nacen como Studium Generale y después como Universitas Studiorum, es decir como casa de estudios para todo el mundo. La primera Universidad Europea fue la escuela de Medicina de Salerno (Italia). La primera universidad de América fue la de San Marcos, Lima (1551).
  • Departamento Académico: Es una unidad pedagógica que agrupa materias afines. El departamento estructura los planes de estudio y los programas de las asignaturas que le corresponde.
  • Facultad: Proviene del latín “Facultas”. En todas las universidades era el conjunto de profesores cuyas lecciones se relacionaban con un ramo determinado del saber humano. La facultad nace con la universidad. En la edad media, eran clásicas las facultades de Artes, Teología, Medicina y Derecho. Las facultades fueron reemplazadas por las direcciones de programas, pero la Ley 23733 las ha restituido.
  • Escuela: La mayoría de las universidades del mundo se organizaron en facultades y en escuelas. La escuela es una unidad pedagógica cuya organización se ajusta a las características propias de cada facultad. Esto significa que las escuelas son organismos de las facultades.
  • Instituto: Son unidades de investigación, pero también de enseñanza. Dependen de las facultades quienes las organizan y crean según la índole de la rama científica correspondiente.
  • Rector: Es quien dirige la Universidad. Según ley debe ser elegido para ese cargo por un lapso de 05 años.
  • Vicerrector: Es quien asesora, apoya y según el caso reemplaza al rector. También es elegido, en nuestra universidad tenemos 2 vicerrectores: uno Administrativo y otro Académico.
  • Decano: Es el profesor elegido por el concejo de facultad para dirigir una facultad por 03 años.
  • Asamblea Universitaria: Es el máximo organismo de gobierno de la universidad. Ella representa a la comunidad universitaria. Sus funciones están señaladas en la ley. Esta integrada por el Rector, Vicerrectores, Decanos, Representante de los Profesores, de los estudiantes (tercio) y de los graduados.
  • Consejo Universitario: Es el órgano de dirección superior de promoción y de ejecución de la universidad. Está integrada por el Rector, Vicerrectores, Decanos, El Director de la Escuela de Post Grado, representantes de los estudiantes (tercio) y un representante de los graduados.
  • Consejo de Facultad: Son los órganos de gobierno de cada facultad. Cada consejo esta integrado por el decano, quien lo preside, por representante de los profesores y de los estudiantes y por un representante de los graduados.
  • Tercio Estudiantil (Cogobierno): Es el gobierno universitario compartido por autoridades y estudiantes, los estudiantes serán siempre la tercera parte.
  • Docentes: Según la Ley los docentes pueden ser: Ordinarios (Profesores Principales, Asociados y Auxiliares). Extraordinarios (Profesores visitantes, Honorarios y Eméritos). Contratados (prestan servicios en las condiciones y plazos que fije el respectivo contrato). Además hay jefes de práctica, ayudantes de cátedra o de laboratorio.
  • Semestre Académico: Es el lapso que dura un periodo lectivo de estudios, no dura 6 meses, la ley señala que el periodo lectivo tiene una duración mínima de 34 semanas anuales.
  • Crédito Académico: Es la unidad de valor que se asigna a los cursos en función de su peso académico dentro de un plan de estudios. Se estila que un estudiante universitario debe acumular 200 créditos para graduarse.
  • Tesis: Es un aporte científico original sobre uno o más aspectos en la que el graduado universitario desee obtener el grado respectivo. No es un trabajo improvisado, es planificado y desarrollado mesuradamente.
  • Grados Académicos: Son grados académicos: el Bachiller, el Master o Maestría y el Doctorado.
  • Títulos Profesionales: De acuerdo también a la nueva ley, los títulos principales que otorgarán las universidades serán los de Licenciado y otros según la especialidad.
  • Evaluación Permanente e Integral: Se trata de valorar los aspectos cualitativos y cuantitativos del estudiante dentro del proceso, esta evaluación significa apreciación sobre el rendimiento, las aptitudes, habilidades, inteligencia, maduración psicosomática, comportamiento individual y social, nivel de colaboración, etc.
  • Libertad de Cátedra: Es un principio fundamental de toda universidad, es entendida como el derecho a la creación y expresión de las ideas y a la investigación sin restricciones. Conviene aclarar, sin embargo, que el término “Cátedra” se emplea en el sentido genérico de Docencia universitaria.
  • SIGNIFICADO DE METODO: Etimológicamente proviene del vocablo Griego “méthodos”, formado por las voces griegas: “Meta”, que significa; término, límite, fin, punto de llegada y. “Hodos”, que significa; camino, vía, ruta.
  • CONCEPTO DE METODO: Método es la aprehensión, comprensión e interacción de la realidad, mediante un conjunto de procedimientos racionales que nos posibilitan no solo la interpretación, sino la transformación de los procesos tanto naturales como sociales.
  • IMPORTANCIA DEL METODO: Nadie puede dudar de la importancia del método, como instrumento de trabajo mental, como la estructura fundamental para realizar la tarea intelectual. El método es importante porque se investiga y descubre la verdad, además por la utilidad y aplicación de esa verdad.
  • METODOLOGIA: Es la ciencia que se encarga del tratado del método, utilizado para descubrir o sistematizar el saber o mejor dicho es la disciplina que estudia los métodos y actualmente se le concibe como una teoría general de los métodos.
  • METODOLOGÍA DEL ESTUDIO: La metodología del estudio es un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos debidamente estructurados para desarrollar en los estudiantes una actitud científica que les ayude a transitar con éxito en su quehacer universitario.
  • METODOLOGÍA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO: La asignatura de Metodología del Trabajo Universitario planifica, organiza, sintetiza y ejecuta un proyecto o su plan de estudio que beneficie al estudiante y a su empresa que requiere de una metodología que guíe el equipo de profesionales para que sus esfuerzos sean aprovechados al máximo.
  • LA UNIVERSIDAD: Es una institución de Educación Superior del más alto nivel donde se cursan estudios que conducen a la obtención de grados y títulos profesionales. En ella se realiza la investigación científica. Se promueve la acción social y cultural. Se proyecta a la comunidad sus logros y servicios. Está integrada por profesores, alumnos graduados, con deberes y derechos.
  • EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD: La Universidad es una de las instituciones con más antigüedad y sin duda es la única que durante siglos ha perdurado a lo largo de la historia. La universidad es un producto europeo. Se gesta en la Edad Media siglo XII - 1119. El saber y la educación se encontraban relegados en las escuelas existentes en los monasterios y catedrales (Bolonia, París, Salerno).
  • MISIONES DE LA UNIVERSIDAD CONTEMPORÁNEA: - Docencia y Enseñanza Profesional. - Investigación Científica. - Creación, conservación y transmisión de la cultura. - Función Social.
  • CARACTERÍSTICAS DE LA UNIVERSIDAD: - Institucional - Autonomía - Humanizante - Dinámica
  • CARÁCTER DE LA UNIVERSIDAD PERUANA: La realidad de la vida universitaria en el país se puede resumir en ciertos problemas álgidos o congelados para el desarrollo como: - Falta de recursos económicos. - Inestabilidad laboral para los docentes. - Infraestructura insuficiente y obsoleta. - Falta de un sistema normativo efectivo.
  • LA LEY UNIVERSITARIA: Todas las universidades del Perú, tanto privadas como públicas, se rigen por la Ley Universitaria No. 30220, la cual consta de XVI capítulos y 133 Artículos. Esta ley establece un orden en la organización de las Universidades.
  • PRINCIPIOS, FINES Y FUNCIONES DE LA UNIVERSIDAD PERUANA PRINCIPIOS: Entre los principios de la universidad de la Ley Universitaria vigente Nº 30220 establece: - Búsqueda y difusión de la verdad. - Calidad académica. - Autonomía. - Libertad de cátedra. - Espíritu crítico y de investigación. - Democracia institucional. - Meritocracia. - Pluralismo, tolerancia, diálogo intercultural e inclusión. - Pertinencia y compromiso con el desarrollo del país.
  • Reforma universitaria: La Reforma Universitaria es el nombre que recibe una serie de movimientos político-culturales o de políticas públicas cuya finalidad es la reforma de las estructuras.
  • HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ: La Universidad Andina "Néstor Cáceres Velásquez" fue fundada el 23 de octubre de 1981, mediante Ley nro. 23738, promulgada el 28 de diciembre de 1983 por el arquitecto Fernando Belaunde Terry, presidente Constitucional de la República.
  • FACULTADES: CIENCIAS CONTABLES, CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, CIENCIAS DE LA SALUD, CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS, INGENIERÍA DE SISTEMAS, CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS.
  • GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD: según la Ley No 30220, el gobierno de la universidad es ejercido por las siguientes instancias: - Asamblea Universitaria - Rector - Vicerrectores - Decanos de las Facultades - Director de la Escuela de Posgrado.
  • MISIÓN Y VISIÓN DE LA UANCV VISIÓN: “Universidad acreditada ubicada entre las tres mejores del sur del Perú, con modelo de gestión participativa, que promueve la labor de investigación para contribuir al desarrollo sostenible y competitivo de la región, el país y el mundo mediante la generación, difusión y aplicación del conocimiento”. MISIÓN: “Brinda educación superior integral de calidad mediante una gestión académica y administrativa, centrada en la excelencia y pertinencia social de las carreras profesionales y postgrado, investigación científica y el ejercicio responsable del liderazgo universitario, vinculados al desarrollo de la región, el país y el mundo”.
  • Atribuciones del Concejo de Facultad como Órgano de Gobierno: Las atribuciones del Concejo de Facultad se encuentran establecidas en el Estatuto de la Universidad. Expresamente, el artículo 73 dice lo siguiente: Son atribuciones del Concejo de Facultad: - Elegir al decano - Pronunciarse sobre la renuncia y vacancia del decano - Elegir al secretario académico y administrativo a propuesta del Decano - Aprobar los planes curriculares de cada una de las carreras académicas profesionales, propuestas por sus respectivos directores
  • EL LICENCIAMIENTO: El licenciamiento es un procedimiento que consiste en verificar condiciones básicas de calidad en la educación superior universitaria que reciben nuestros jóvenes. La SUNEDU sienta las bases para mejorar la empleabilidad de los jóvenes, señaló Lorena Masías, Superintendente de la institución.
  • CONDICIONES BÁSICAS PARA EL ESTUDIO: Hay que tener en cuenta que los factores son los elementos básicos en los que se sustenta el estudio, entre los cuales tenemos: - Condiciones ambientales - Condiciones físicas - Condiciones psicológicas
  • Condiciones ambientales: - El lugar de estudio - Temperatura del ambiente - El ruido y la música - La iluminación - La ventilación
  • Condiciones físicas: - El sueño y el descanso - La alimentación - El ejercicio físico - Material bibliográfico
  • Condiciones psicológicas: - Motivación - Organización - Concentración - Actitud activa - Comprensión - Repetición

Entradas relacionadas: