Metodología en Trabajo Social: Etapas Clave para la Intervención
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB
Introducción
Se adquiere una metodología de trabajo lógico-científica que está fundamentada en la observación-análisis-hipótesis-tratamiento o experimentación aplicada a la unidad de observación.
El proceso comienza con la llegada de una demanda personal o colectiva, de una petición o valoración de necesidad de intervención en una situación dada.
El proceso metodológico en Trabajo Social (TS) tiene características propias, algunas de estas que podemos destacar son:
- Ordenamiento del proceso en etapas.
- Empleo de criterios claros, concretos y precisos.
- Utilización de una terminología técnica profesional.
- Dinamismo, flexibilidad y holismo.
En primer lugar, se empieza con el Encuadre Profesional e Institucional que se considera como una pre-etapa y le siguen las siguientes:
- Estudio o conocimiento de la realidad social.
- Diagnóstico o interpretación técnica de la realidad.
- Diseño de la intervención o planificación.
- Ejecución o tratamiento de la intervención.
- Evaluación.
Encuadre Profesional e Institucional
Cuatro aspectos principales:
- Desde dónde vamos a intervenir: Ámbito institucional.
- Quién o quiénes vamos a intervenir: TS/Equipo profesional.
- Sobre quién: Persona usuaria.
- Sobre qué vamos a intervenir: Demanda.
Ante la demanda presentada por un usuario individual-familiar, se debe tener en cuenta:
- Quién realiza la primera demanda.
- De qué forma la realiza.
- Localizar el tipo de demanda.
- Revisión de la información y de la documentación previa.
Estudio
Recogida de la información sobre el caso, la situación, la demanda, la persona. Es un proceso continuo. Primeramente, se estructuran los datos que necesitamos conocer de las personas usuarias en relación con sus áreas de necesidad.
El TS se ocupará de ir recogiendo los datos y la información necesaria con el fin de alcanzar una perspectiva completa e integral. Debemos distinguir entre variables externas, estructurales o de ambiente (objetivas), variables de posición (subjetivas) y variables de respuesta de la persona.
Entre la información y datos que necesitamos obtener para nuestra intervención individual-familiar se encuentran:
- Datos personales.
- Datos demandas y necesidades.
- Recursos institucionales disponibles.
- Datos de la comunidad.
Otros elementos:
- Estrategia de investigación: Exploratoria, Descriptiva o Explicativa.
- Selección de los métodos y las técnicas para la obtención de información: Cuantitativos o Cualitativos. Técnicas: Directas o Indirectas.
- Registros de los resultados de investigación: La persona/familia, la demanda y el entorno y medio social.
Diagnóstico: Elementos Principales, Diseño, Aplicación
Es el procedimiento por el cual se sistematizan los datos e información sobre una situación problema, determinando la naturaleza y magnitud de las necesidades y problemas que afectan a la situación. Según Hamilton, existen 3 niveles diagnósticos: Descriptivo, Causal y Evaluación.
1 Elementos Principales del Diagnóstico
La persona: Se deberán tener en cuenta los aspectos psico-sociales de la persona. No se debe caer en la falacia del conocimiento completo, pleno y absoluto de la persona, en la elaboración de un inalterable y correcto diagnóstico.
En el diagnóstico se basan los motivos, las causas, los factores que aumentan o mitigan la situación de desequilibrio generada.
La institución: Organismo encargado de proporcionar el apoyo suficiente y necesario para el desarrollo de la persona y la consecución de la resolución de la demanda planteada. Institución-inflexible y legal -- Flexibilidad y adaptabilidad- TS. Otra característica de la institución será su adaptabilidad a la realidad social, dinámica y en constante evolución.