Metodología Six Sigma: Optimización de Procesos y Reducción de Defectos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB
Six Sigma: Optimizando Procesos para la Excelencia
Six Sigma es una metodología de mejora de procesos centrada en la reducción de la variabilidad, con el objetivo de minimizar o eliminar los defectos o fallos en la entrega de un producto o servicio al cliente.
Metas de Six Sigma
- Mejora en los resultados financieros de la organización.
- Cambio en la filosofía de gestión.
- Reducción de la variabilidad de los procesos.
- Reducción de los ciclos de facturación.
- Alta satisfacción de los clientes.
- Competitividad.
Evaluación de la Capacidad del Proceso
Es fundamental evaluar la capacidad del proceso para identificar áreas de mejora y medir el impacto de las acciones implementadas.
Costos de la No Calidad
Los costos asociados a la no calidad se pueden clasificar en:
- Fallas internas: Productos defectuosos, retrabajos, materiales desperdiciados.
- Fallas externas: Productos devueltos, garantías, penalizaciones.
- Evaluación del producto: Inspección, uso, mantenimiento y calibración de equipos de medición, auditorías de calidad y soporte.
- Prevención de fallas: Diseño de productos, pruebas de campo, capacitación.
Proceso Six Sigma: DMAIC
El proceso Six Sigma se basa en el ciclo DMAIC (Definir, Medir, Analizar, Mejorar, Controlar):
Definir
En esta etapa, se identifican los posibles proyectos Six Sigma que deben ser evaluados por la dirección para evitar la inadecuada utilización de recursos.
- Organizar el equipo del proyecto.
- Determinar y verificar las necesidades y requisitos del cliente.
- Crear un mapa de flujo de valor.
- Elaborar el diagrama de proceso.
Niveles de Implementación
- Nivel estratégico: Misión, visión, políticas y objetivos.
- Nivel táctico: Entes, funciones, lineamientos.
- Nivel operativo: Captura y diagnóstico, planificación, programación, ejecución, cierre.
Medir
Esta etapa consiste en la caracterización del proceso, identificando los requisitos clave de los clientes y los productos, así como los parámetros que afectan al funcionamiento del proceso.
Analizar
En esta etapa, el equipo evalúa los datos de los resultados actuales e históricos. Se desarrollan y comprueban hipótesis sobre posibles relaciones causa-efecto utilizando las herramientas estadísticas pertinentes.
Herramientas de Análisis
- Diagrama de Ishikawa: Ponderación de causas reales, razones que lo originaron, posibles soluciones.
Mejorar (Implantar)
En la etapa de mejora, el equipo trata de determinar la relación causa-efecto para predecir, mejorar y optimizar el funcionamiento del proceso. Se determina el rango operacional de los parámetros o variables de entrada del proceso.
- Seleccionar una serie de soluciones encaminadas a mejorar el rendimiento Sigma.
Controlar
Consiste en diseñar y documentar los controles necesarios para asegurar que lo conseguido mediante el proyecto Six Sigma se mantenga una vez que se hayan implementado los cambios. Cuando se han logrado los objetivos y la misión se dé por finalizada, el equipo informa a la dirección y se disuelve.
- Aseguramiento del proceso, para que con el tiempo no se deteriore.
Factores de Fracaso en la Implementación de Six Sigma
- No tener una visión clara de las razones por las que la empresa está implementando Six Sigma.
- No hay indicadores de resultados que estén ligados al programa de Six Sigma.
- No tener una selección previa de los proyectos a asignar al programa.
- Medir el éxito del programa por el número de Black Belts o Green Belts.
- Hacer que todo se vuelva un “Proyecto Six Sigma”.
- Enviar a la capacitación a personas cuya ausencia no afecte a la operación de la empresa.
- No hay un sistema formal de seguimiento a los resultados de los proyectos implementados.