Metodología de Sistemas Blandos: Conceptos Clave y Abordaje de Problemas Complejos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Metodología de Sistemas Blandos: Conceptos Fundamentales

La Metodología de Sistemas Blandos (MSB) es una técnica cualitativa diseñada para aplicar principios de sistemas estructurados a situaciones sistémicas complejas. Se utiliza principalmente para la solución de problemas socioculturales y situaciones donde la definición del problema y su solución no son claras.

Bases Filosóficas de la Metodología de Sistemas Blandos

Las bases filosóficas que sustentan esta metodología son:

  • La Fenomenología: Se refiere a la relación entre los hechos (fenómenos) y el ámbito en que esta realidad se hace presente (psiquismo, la conciencia).
  • La Hermenéutica: Es el conocimiento y arte de la interpretación, especialmente de textos, para determinar el significado exacto de las palabras mediante las cuales se ha expresado un pensamiento. Esta perspectiva sustituye a la visión positivista tradicional.

¿Qué es un Problema Blando?

Un problema blando es aquel en el que tanto el "qué" (la naturaleza del problema) como el "cómo" (la forma de abordarlo) son difíciles de definir con precisión.

Ejemplos de Problemas Blandos:

  1. Definir la misión de una empresa.
  2. Establecer las estrategias que debe seguir una organización en los próximos tres años.
  3. Solucionar el problema de la pobreza en un país.
  4. Realizar un cambio en la cultura y los principios de una nación.
  5. Desarrollar un sistema de información que apoye la gestión empresarial.

¿Qué es la Problemología?

La Problemología es una metodología enfocada en el planteamiento y la estructuración de problemas sistémicos, sin contemplar directamente la manera de resolverlos. Para definir un problema bajo esta perspectiva, se deben considerar dos componentes clave:

  • El Sistema Solucionador de Problemas (SSP): Este grupo está compuesto por personas con la vocación o la función de "solucionadores de problemas". Se organizan para emplear una metodología que les permita enfrentar una situación determinada en el mundo real.
  • El Sistema Contenedor de Problema (SCP): Son los individuos o grupos que experimentan el o los problemas, y que a menudo tienen posiciones diversas respecto a las acciones necesarias para mejorar la situación.

Factores de Distorsión en la Interacción SSP-SCP

Existen factores que pueden generar distorsión cuando los SSP proponen soluciones a los SCP:

  1. Factor 1: La educación y profesión de quienes componen el SSP.
  2. Factor 2: Los intereses particulares de los miembros integrantes del SSP.
  3. Factor 3: La visión reduccionista de los miembros del SSP al enfocar los problemas del SCP.
  4. Factor 4: Las percepciones o "imágenes" que los miembros del SSP tienen respecto a lo que acontece en el SCP.

Requisitos para una Correcta Definición de Problemas

Una metodología eficaz para definir problemas debe cumplir con los siguientes requisitos:

  1. Reconocer las múltiples causas del problema.
  2. Reconocer los múltiples efectos que tiene o podría tener.
  3. Reconocer los distintos sectores de la realidad involucrados.

Tipología de Problemas: Blandos vs. Duros

Mientras que la Metodología de Sistemas Blandos se enfoca en problemas complejos y mal definidos, otras metodologías están orientadas al planteamiento y solución de problemas "duros". Este es el caso de la Investigación Operativa y la Teoría de Decisiones.

Los sistemas "duros", por su parte, están a menudo orientados a la solución de problemas tecnológicos o aquellos con parámetros claramente definidos.

¿Qué es un Problema Duro?

Un problema duro es aquel que define con claridad la situación por resolver; el "qué" (el objetivo) y el "cómo" (el método) son claramente distinguibles, y no existen dudas significativas acerca de uno u otro proceso.

Entradas relacionadas: