Metodología Sintética de Lectoescritura: Características y Métodos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Metodología Sintética de Lectoescritura

Ventajas de la Metodología Sintética

  • Sigue un esquema muy simple, con correspondencia entre grafema-fonema, por lo que es fácil de aprender.
  • Ofrece resultados rápidos.
  • Para facilitar el aprendizaje con esta metodología, hay muchos recursos disponibles (ej: galletas con formas de letras).
  • Es eficaz con niños que tienen algún tipo de discapacidad.
  • Una vez adquirida, el lector es autónomo y puede escribir y leer cualquier palabra.
  • Al principio, la lectura no tiene significado inmediato. Cuando aparece la palabra completa, el lector entiende el significado.
  • Una vez que coge soltura, escribe y lee palabras sin partirlas.
  • Objetivo principal: acceder al código escrito.

Desventajas de la Metodología Sintética

  • Se potencia la lectura y escritura mecánica sin comprensión profunda.
  • Durante una etapa, el niño parte las palabras (ej: ca-sa).
  • No tiene en cuenta los intereses del niño; no es un aprendizaje intrínsecamente motivador ni significativo.
  • No tiene en cuenta los postulados de la Gestalt (percepción global).
  • Los niños silabean y parten las palabras durante un tiempo prolongado.
  • No favorece la velocidad lectora; aunque no partan las palabras, pueden murmurarlas o leer de forma monótona.
  • Muchos lectores que aprenden con este método mueven los labios incluso en la lectura en silencio.

Métodos dentro de la Metodología Sintética

Método Silábico

Es uno de los métodos dentro de la metodología sintética o ascendente, el cual parte de las unidades mínimas del lenguaje sin significado (las letras) para ir enseñando después las siguientes: sílabas, palabras, frases, textos.

En este método silábico, se comienza enseñando las sílabas como núcleo fónico. A continuación, se combinan las sílabas para construir palabras.

No es un aprendizaje significativo, pues durante una etapa larga el niño parte las sílabas, lo que conlleva a una pérdida de comprensión.

Método Fotosilábico

Es uno de los métodos dentro de la metodología sintética o ascendente, el cual parte de las unidades mínimas del lenguaje sin significado (las letras) para ir enseñando después las siguientes: sílabas, palabras, frases, textos.

Es un método silábico (se comienza enseñando sílabas) que, como recurso didáctico, utiliza imágenes que intentan facilitar la lectura de la sílaba, de tal manera que el nombre del objeto representado comienza por la sílaba que se pretende enseñar (ej: D-dedo).

Este método pretende enseñar a los niños que tienen dificultades en la lectura de sílabas, pero los que aprenden con este método suelen pasar por una larga fase de silabeo.

Método Alfabético

Es uno de los métodos dentro de la metodología sintética o ascendente, el cual parte de las unidades mínimas del lenguaje sin significado (las letras) para ir enseñando después las siguientes: sílabas, palabras, frases, textos.

En el método alfabético se empieza por la enseñanza del nombre de las letras; se asocia cada letra con su nombre. Se comienza con las vocales a través de la repetición y luego las consonantes.

Una vez que conoce todo el abecedario, se pasa a formar sílabas uniendo las vocales con las consonantes y posteriormente las palabras.

Entradas relacionadas: