Metodología de la Observación en Educación Artística

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

Metodología de la Observación

Observación Científica

Captura sistemática de información sobre acciones y reacciones conductuales mediante el uso de instrumentos específicos (entrevistas) o impresiones profesionales.

Características de la Observación Científica

  1. Objetivo específico de investigación: La observación se realiza con un propósito claro.
  2. Planificación sistemática: Se registra solo lo relevante para el objetivo.
  3. Registro ordenado: Se documenta la información en orden cronológico.
  4. Control metodológico: Se aplican controles para asegurar la validez y certeza de la información.

Dimensiones de la Observación

  • Rol del observador: Participante pleno o observador externo.
  • Conocimiento del rol: Conocido o desconocido por los observados.
  • Explicación objetiva: Se busca una interpretación neutral de los datos.

Aspectos a Tener en Cuenta en la Observación

  1. Preguntas e objetivos de la investigación.
  2. Selección de técnicas, perspectivas y esquemas.
  3. Captura de la información.
  4. Equipamiento a utilizar.
  5. Aceptación de los participantes.
  6. Gestión de temas sensibles.
  7. Implicación de los informantes.
  8. Análisis de la información.
  9. Necesidad de triangulación de la información.

Ventajas de la Observación

  1. Captura la experiencia directa.
  2. No necesita la cooperación directa de los observados.
  3. Se puede obtener información detallada.
  4. Puede ser más válida que la información declarada.
  5. Se puede combinar con otras técnicas (diarios, documentos, entrevistas).

Limitaciones de la Observación

  1. Puede crear reactividad o problemas éticos.
  2. Se basa en la interpretación personal, por lo que puede ser subjetiva.
  3. No se puede aplicar en poblaciones grandes.
  4. Puede no ser válida en la población completa debido al muestreo.
  5. A veces no es sistemática al no utilizar procedimientos estandarizados.

Tipos de Observación

Observación Descriptiva

No se realizan inferencias ni interpretaciones. Se observa y se registra tal cual.

Observación Inferencial

Se realizan inferencias e interpretaciones sobre lo observado, incluyendo las emociones.

Observación Evaluativa

Se realizan inferencias valorando o juzgando una conducta.

Unidades de Medida en la Observación

Dimensión Cuantitativa

  1. Ocurrencia: Constata si el evento ocurre o no.
  2. Frecuencia: Mide la ocurrencia del evento en un tiempo determinado, en número o porcentaje.
  3. Duración: Registra el tiempo entre el comienzo y el final de una actividad.
  4. Latencia: Tiempo entre la presentación de un estímulo y la aparición de la respuesta.
  5. Ritmo: Orden acompasado con que se produce una respuesta.

Dimensión Cualitativa

  • Intensidad: Grado de profundidad del evento.
  • Magnitud: Consecuencia del acontecimiento observado.
  • Adecuación: Grado de funcionalidad. Temporal, acierto/error.

Curva de Gauss

Características de la Curva de Gauss
  1. La ordenada central divide el porcentaje en dos partes iguales y representa la media.
  2. La abscisa constituye la base de la curva.
  3. Las ordenadas distintas de la central expresan valores de las medias de las muestras.
  4. El área general de la curva comprende toda la población.
  5. Las áreas parciales son los espacios entre la ordenada central y las demás ordenadas.

*En concreto, las áreas parciales serían la distancia de una sigma a ambos lados de la media, abarca el 68% del área de la curva normal; la de dos sigmas el 95,5% y la de tres, el 99,7% y así hasta el infinito porque la curva nunca llegará a alcanzar el todo.

Entradas relacionadas: