Metodología de la Investigación: Variables y Unidades de Análisis

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,74 KB

Unidad de Observación y Análisis

La unidad de observación es la fuente de donde se obtienen los datos empíricos necesarios para contrastar la hipótesis. Identificar las unidades de observación es una decisión crucial en la investigación, y para hacerlo correctamente, se requiere una definición precisa. La unidad de análisis se localiza en el tiempo y en el espacio, definiendo la población de referencia de la investigación.

Generalmente, las unidades de observación (de las que se reúne la información) y las de análisis coinciden, pero no siempre. Ambas pueden ser individuales o colectivas. Por ejemplo, un miembro de la familia (unidad de observación) da información sobre todos los miembros de la unidad familiar (unidad de análisis).

Variables

Una variable es una característica empíricamente observable de algún fenómeno, que puede asumir más de un valor. Es la propiedad de un concepto operacionalizada. Las variables son:

  • Características observables de algo.
  • Susceptibles de adoptar distintos valores (cuantitativos) o de ser expresadas en categorías o atributos (cualitativos).

Estas características pueden estar ligadas entre sí, en su variación con una relación determinada. Al diseñar un cuestionario, se suele asociar una variable a cada pregunta. Al elaborar una pregunta, debemos tener claro si las posibles respuestas se van a corresponder con las categorías que queremos analizar una vez los datos estén recogidos.

Requisitos de la Variable para su Medición

  • Exhaustividad: La medición de la variable ha de efectuarse de forma que ésta comprenda el mayor número de atributos posibles.
  • Exclusividad: Las categorías cumplen el principio de la mutua exclusión cuando están definidas de tal manera que permiten la clasificación de los individuos sin ambigüedad.

Tipología y Nivel de Medición

Variables No Métricas o Cualitativas (No conocemos la magnitud)

  • A) Variables Nominales: Clasifican objetos reales, según ciertas características, tipología o nombres, dándoles un nombre o símbolo. Los nombres de las variables nominales solo sirven para clasificar a los individuos determinando si son iguales o distintos de la característica objeto de estudio.
  • B) Variables Ordinal: Se establecen posiciones relativas de objetos o individuos con relación a una característica, sin que reflejen distancia entre ellos. La medición ordinal aporta más información, ya que no solo permite clasificar los fenómenos por categorías, sino también ordenarlos por grados.

Variables Métricas o Cuantitativas

  • A) Variables de Intervalo: Representan un nivel de medición más preciso que las anteriores. No solo establecen un orden en las posiciones relativas de los objetos o individuos, sino que también se miden la distancia entre los intervalos.
  • B) Variables de Razón: Tienen un interés puramente académico. La diferencia con las variables de intervalo es que las de razón admiten un cero absoluto, lo que permite el cálculo de proporciones y la realización de cualquier operación matemática.

Escalas de Medición Ordinales

Escala Likert

Se utiliza para medir el nivel de acuerdo con alguna afirmación propuesta, o evaluar una situación, a través de variables ordinales que tratamos como cuantitativas discretas. A cada sujeto se le pide el grado de acuerdo con cada ítem. Este grado generalmente se expresa en cinco puntos, pero también en siete u once. Se insiste en utilizar un número impar de categorías para permitir la posición neutral de la persona encuestada. Se puntúan las respuestas en la dirección en la que se desea medir la actitud y se suman construyendo una puntuación total.

Escala Thurstone

Es una escala psicométrica centrada en la medición de las actitudes de los individuos. Se construye a partir de una serie de ítems con los que el individuo está de acuerdo o no. Se seleccionan ítems positivos respecto de la actitud que se quiere medir, otros negativos y otros neutros con opciones de respuesta “De acuerdo/En desacuerdo”. Se presentan al individuo a través de una encuesta, y luego se elabora una escala mediante la puntuación asignada a cada ítem, según el criterio previo del investigador. Permite medir la actitud de los individuos, basándose en los estímulos, obteniendo como resultado una escala gradual.

Escala de Función

  • A) Variable Independiente o Predictoria: Se llaman variables independientes aquellas que toman o tienen valores o categorías que influyen en otras variables. La variable independiente es aquella que se manipula en los experimentos, también se la denomina causal o predictoria.
  • B) Variable Dependiente: Su valor depende del valor que tuvo la variable independiente. También reciben el nombre de explicadas, por ser las variables que hay que explicar en la investigación social.
  • C) Variables de Control: En la relación entre una variable independiente y la dependiente, siempre cabe la posibilidad de que exista una tercera variable que intervenga en la relación. Si el efecto de esa tercera o cuarta variable se controla, se denomina variable de control.
  • D) Variables Perturbadoras: En la relación entre una variable independiente y una dependiente, cabe la posibilidad de que existan otras variables incidiendo en la misma. Ello puede provocar la existencia de explicaciones alternativas que hagan espuria la relación observada.

Entradas relacionadas: